A la opinión pública (sobre la exposición)

Censurar según el diccionario María Moliner significa “… 2. Examinar correspondencia, escritos, películas, etc., para ver si hay algún inconveniente, desde un punto de vista político o moral, para darles curso, publicarlos o exhibirlos. 3. Tachar o suprimir algo en un escrito o en una obra destinada a la publicidad.”

El viernes 13 de enero se inauguraba una exposición en el Centro Municipal de Abando (Bilbao). La asociación vecinal Abando Habitable (AH) presentaba un concurso de ideas cuya finalidad era mostrar alternativas al controvertido proyecto que el Obispado y Mutualia tienen para esa parcela. Para dar contexto se incluía en la muestra la historia de la parcela desde principios del siglo XX hasta las más recientes movilizaciones vecinales.

Horas antes de la inauguración los responsables del centro solicitaron la retirada de una pancarta que ha sido utilizada históricamente por los vecinos, que tiene el siguiente texto: «No al urbanismo a la carta del ayuntamiento. Paremos el pelotazo. Obispado – Murias – Mutualia». Dijeron que la razón era que no les parecía bien acusar al ayuntamiento en un centro municipal y que no se pueden hacer exposiciones de carácter político. Abando Habitable tachó las palabras de la pancarta.

A pesar de ello, minutos antes de la inauguración, AH recibió un aviso del Ayuntamiento: no se autorizaba su apertura porque la muestra contiene partes que se alejaban de la solicitud inicial (por mostrar el contexto histórico). Además añadieron que el contenido concreto de algunos elementos incluía acusaciones de corrupción.

AH pidió conocer los contenidos conflictivos y se inició una revisión con las autoridades municipales. Se concretó lo que habría que quitar para que el Gobierno municipal autorizase la apertura. Una vez retirados estos elementos (4 cartelas, 4 collages, 1 cartel, 1 foto y la citada pancarta tachada) dijeron que tras el fin de semana notificarían su decisión sobre la continuidad de la exposición.

El lunes se ha comunicado a AH que la exposición podía continuar con mínimos cambios. Este es el comunicado de Abando Habitable sobre lo acontecido.


Desde la asociación vecinal Abando Habitable nos alegramos de que la exposición finalmente pueda abrirse al público. Otra decisión nos parecería incomprensible. Es una oportunidad para que los vecinos y vecinas del barrio y la comunidad escolar conozcan la historia de este rincón de Abando y para plantear opciones más verdes e inclusivas para la parcela.  

En todo caso, nos parece necesario mostrar nuestra preocupación con respecto a lo acontecido y abrir un debate sobre los límites de la libertad de expresión y sobre la función que los espacios públicos, en este caso, los centros cívicos municipales, deberían ser garantes de la participación ciudadana. Esta gestión de lo público trae como resultado una sociedad más gris en la que hay miedo a mostrar las opiniones en público. 

No creemos en espacios neutros, como nos dicen que las exposiciones en los centros municipales deben ser, nada lo es. Todo es político, tanto la decisión de aceptar un cambio de uso por parte del ayuntamiento como nuestra reivindicación de una alternativa más sostenible social y ambientalmente para la única parcela que queda sin construir en esta zona de Abando.

En definitiva, creemos que existe un problema  que se evidencia esta vez en la limitación de la libertad de expresión, pero que otras veces ha estado relacionado con la falta de transparencia en la gestión municipal. La parcialidad en la toma de decisiones, que ahora afectan a la exposición censurada, pero que antes han afectado a decisiones urbanísticas, es lo que ponemos en cuestión. Son vasos comunicantes, caras de la misma moneda. 

De hecho, recientemente, hemos presentado una demanda en los juzgados porque consideramos que el proyecto clínico-obispal aprobado viola la motivación original que posibilitó el cambio de uso de la parcela. La memoria de una modificación del uso del suelo es legalmente vinculante y en ella se indicaba que la recalificación se autorizaba para que el obispado pudiera construir la sede diocesana que acogería varias instituciones diocesanas, pero no una clínica privada. Eso fue lo que aprobó el Pleno del Ayuntamiento. Es este concepto jurídico de «memoria vinculante» el que posibilitó que, gracias a una sentencia del Tribunal Supremo, los vecinos de un barrio de Madrid recuperaran las viviendas que se les habían prometido. Con su operación inmobiliaria el Obispado necesita edificar toda la parcela porque introduce una clínica para sufragar su propio edificio. 

Por eso decimos, sin estridencias, lo que ponía la pancarta tachada: «No al urbanismo la carta del ayuntamiento, paremos este pelotazo».

La exposición está abierta al público hasta el 30 de enero de 2023 en el Centro municipal de Abando (C/ Barrainkua 5) de lunes a viernes de 10 a 20h. También se puede visitar de forma virtual en nuestra web (abandohabitable.org/exposicion). 

Artículo en El Correo sobre el cierre de la exposición. 14 de enero de 2023.

Ven a conocer el pasado, presente y posibles futuros de la parcela más controvertida de Abando

La disidencia urbanística se exhibe. Una exposición en el Centro Cívico de Abando presenta la intensa y sostenida reivindicación por conservar sin edificar el único solar libre en una zona carente de espacios de proximidad.

Inauguración este viernes 13 de enero 2023 a las 18:00h
En el Centro Municipal de Abando, en C/ Barrainkua 5.
¡Os esperamos!

Más información sobre la exposición.

La exposición: El jardín de los sentidos. Pasado, presente y futuro de un rincón de Abando

La muestra se inaugura este viernes bajo el título “El jardín de los sentidos. Pasado, presente y futuro de un rincón de Abando” se podrá visitar hasta el 29 de enero en el Centro Municipal de Abando recoge su larga lucha por un barrio mejor y más verde.

La asociación vecinal Abando Habitable muestra en una exposición sus esfuerzos desplegados a lo largo de cuatro años en favor de la preservación del solar y patio de recreo del antiguo colegio de las Carmelitas -posteriormente escuela de magisterio BAM del Obispado de Bilbao- como un espacio de proximidad verde, en un barrio donde este tipo de espacios para la sociabilidad son prácticamente inexistentes. La muestra incluye las propuestas presentadas al concurso convocado por la asociación.

El contenido expositivo de la muestra se divide en tres apartados:

1. Pasado. Historia de la parcela.
2. Presente. Movilización vecinal.
3. Futuro. Concurso de ideas.

Numerosas fotografías, vídeos, dibujos, carteles, testimonios visuales de las diferentes acciones llevadas a cabo por los vecinos complementan la parte más singular de la exposición: la manera en que los escolares del Cervantes, profesionales de la arquitectura, artistas y vecinos ven cómo desean que fuera el futuro de esa parcela, expresándolo mediante planos constructivos, composiciones dibujísticas, pinturas, fotografías creativas y collages.

Un concurso entre los niños y niñas participantes premiará la más atractiva, ingeniosa y creativa de las propuestas. El jurado que decidirá los premios está compuesto por relevantes personalidades del arte y la arquitectura, tales como Merche Olabe, pintora, Alfonso Gortázar, pintor y Joseba Arrillaga, arquitecto.

La exposición es la anatomía de la historia de una parcela, el autorretrato de un movimiento vecinal y una mirada al futuro.

Un poco de historia

La reclamación fue, en un principio, de conservación del edificio existente, el patio de recreo y su arbolado. Se planteó que el edificio fuera reconvertido en lugar de la memoria, dado que durante la guerra civil sufrió el bombardeo de la aviación alemana, como otros muchos edificios en el barrio, y que, derribados los muros perimetrales, el patio se abriese a las calles circundantes para el libre acceso y disfrute de los vecinos.

Un objetivo paralelo era que el colegio público Cervantes pudiera conservar el soleamiento y luminosidad que actualmente posee, sin que ninguna construcción ante él disminuyera condiciones tan importantes para la educación de niños y niñas.

Recalificación

Un salto cualitativo de la reivindicación popular se produjo cuando se hizo público que en tal solar el Obispado de Bilbao, propietario de la parcela, planteó construir unas viviendas de lujo. Este proyecto, tras ser denegado por el Ayuntamiento, fue sustituido por otra idea consistente en reunir sus servicios diocesanos dispersos por la ciudad. Fue en base a este propósito -de naturaleza cultural- que el Ayuntamiento accedió a la recalificación del solar. Sin embargo, dos días después de las elecciones municipales, el Obispado anunció que vendía la mitad de la edificabilidad concedida a la mutua médica Mutualia, lo cual contravenía la razón fundamental en base a la que se produjo la recalificación urbanística. Esto incendió el ánimo de los vecinos que se veían perjudicados como residentes y engañados como contribuyentes.

Movilización

A partir de tal momento se multiplicaron las reuniones asamblearias, las manifestaciones en la calle y la publicación de escritos críticos. Se formó entonces la asociación Abando Habitable. Los balcones de las casas de vecindad se llenaron con pancartas de protesta, al tiempo que se acudía a los tribunales denunciando irregularidades urbanísticas y se presentaban ante el Ayuntamiento escritos de protesta y denuncia de incumplimientos de las propias normativas municipales.

Haciendo oídos sordos del clamor, el Ayuntamiento permitió el derribo del edificio existente y el comienzo de obras en el solar, en un proceso que duró años. Actualmente son muchas las quedas que los vecinos han presentado que no han obtenido respuesta, ya que el Ayuntamiento sigue sin obligar a cumplir las normas relativas a la preservación de la calidad del aire, la evitación de ruido y polvo.

A pesar de todo, los vecinos no han perdido en ningún momento la esperanza de una rectificación y que, finalmente, sus demandas sean atendidas. La experiencia dice que sin presión no suele haber rectificación cuando ésta depende de instituciones con poder político y económico. Por ello, los vecinos han continuado y continúan reclamando en las calles y por la vía judicial que en su barrio se cumpla lo que el propio Ayuntamiento afirma desear para todos sus ciudadanos, es decir, un Bilbao más verde, inclusivo, saludable y respetuoso con la infancia y las personas mayores. En concreto, el Avance del PGOU indicaba que esa zona estaba necesitada de espacios de proximidad.

Información práctica sobre la exposición

Organización y producción: Asociación vecinal Abando habitable.
Título de la exposición: El jardín de los sentidos.
Lugar: Sala de exposiciones, Centro Municipal de Abando, c/ Barrainkua, 5. Bilbao.
Fechas: del 13 al 29 de enero de 2023.
Horario: de 10:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

Oscuridad y taquígrafos

Con objeto de resumir el estado actual de la situación, desde Abando Habitable hemos escrito el siguiente artículo en la revista de la Federación de asociaciones vecinales de Bilbao. Incluye un cronograma que clarifica en qué momento estamos, especialmente tras la desestimación por parte del Tribunal Supremo del recurso presentado por Ekologistak Martxan contra el Estudio de Detalle de la controvertida parcela.

A pesar de esta resolución, AH sigue trabajando por un barrio donde el espacio público sea una pieza clave para conseguir una ciudad sostenible social y ambientalmente. Es difícil parar este pelotazo y, por eso, vamos a seguir intentándolo.

La revista completa de enero de Hiritarrok la puedes ver en la web de la federación.


Tres años y medio son pocos para quienes llevan toda la vida luchando. Son muchos para nuestros hijos y nietos, que nos han visto semana tras semana, desde que nacieron, reclamar por mil caminos diferentes, unas calles y un barrio más habitables y amables. Nos ven protestar contra el pelotazo urbanístico y nos preguntan si conseguiremos pararlo.

Han pasado casi cinco años, si contamos con que la AMPA del CEIP Cervantes empezó a movilizarse en 2018. Han sido suficientes para probar casi todos los límites de la acción ciudadana, dentro de este llamado estado de derecho. Desde que constituimos la asociación Abando Habitable hemos interactuado con instituciones de ámbito municipal, provincial, autonómico y estatal, tanto administrativas, como políticas y judiciales. Hemos escrito a diferentes áreas municipales (urbanismo, medio ambiente, salud y consumo, movilidad) del Ayuntamiento de Bilbao. Hemos comparecido en el Pleno Municipal. Hemos presentado escritos a la Comisión de Patrimonio de Bilbao y a la Comisión de Cultura de la Diputación. Hemos comparecido en las comisiones de Salud y Educación del Parlamento Vasco. Hemos presentado quejas ante el Ararteko y el Defensor del Pueblo. Hemos denunciado ante la Policía Municipal y la Ertzaintza, los juzgados de primera instancia, el TSJPV y el Tribunal Supremo.

La historia de este pelotazo facilitado por el Ayuntamiento de Bilbao en la parcela de la Escuela de Magisterio BAM comenzó en 2017, cuando el Obispado intentó inicialmente  construir un bloque de viviendas. Como no obtuvo el beneplácito municipal, en febrero de 2018 solicitó oficialmente al consistorio que quitara el uso exclusivo docente que tenía la parcela para permitir “la materialización del ambicioso proyecto diocesano cuyo interés público para Bilbao, Bizkaia y Euskadi, queda más que sobradamente justificado”, y así llevar allí sus diferentes organismos diocesanos. Dijo “que se den órdenes oportunas para la elaboración y tramitación por parte de los Servicios Técnicos Municipales”, con la prepotencia de un amo a su lacayo. En menos de un mes el gobierno municipal le concedió la recalificación.

En estos años, desde Abando Habitable (AH) hemos conjugado la actividad social con manifestaciones, mesas informativas y pancartas en nuestros balcones, con denuncias presentadas en el Registro Municipal y ante la Policía. Hemos combinado una intensa labor de comunicación en la calle y en las redes sociales con apariciones en medios de comunicación. La vía judicial ha sido el eje en el que hemos basado nuestra acción, algo fundamental según la experiencia de otros movimientos vecinales para servir de base a las reivindicaciones. El primer proceso judicial fue interpuesto por Ekologistak Martxan, con el apoyo de AH, contra el Estudio de Detalle de la controvertida parcela. Tras perder en primera instancia en el TSJPV, recurrimos al Supremo y recientemente acabamos de conocer la sentencia desestimatoria. No es sencillo conseguir que un recurso de casación sea aceptado por este alto tribunal, y menos en lo que respecta a temas urbanísticos, pero su aceptación no ha sido suficiente y ha sido lamentablemente desestimado, sin mucha justificación, también hay que decirlo.

La otra demanda en curso, en los juzgados de lo contencioso-administrativo, pone en cuestión el proyecto obispal. Consideramos que se ha violado la motivación original que posibilitó la recalificación de la parcela. La memoria que recoge esta motivación para cambiar el uso del suelo es legalmente vinculante y en ella se indica que se cambiaba el uso del suelo para que el obispado construyera su sede diocesana, no una clínica de Mutualia. Es este concepto jurídico de «memoria vinculante» el que posibilitó que, gracias a una sentencia del Tribunal Supremo, los vecinos de un barrio de Madrid recuperaran las viviendas que se les habían prometido. El Obispado agota la superficie edificable de la parcela porque introduce otros usos, una clínica, para sufragar su parte del edificio. Los tribunales dirán quién lleva razón.

En ausencia de control municipal: ser los vigilantes del barrio

Nuestro objetivo último es conseguir que la parcela se convierta en un parque de  proximidad para todo el barrio, necesitado de este tipo de espacios. Sin embargo, en la medida que las obras de excavación ya han comenzado, es prioritario lograr que se lleven a cabo en las condiciones previstas en la licencia, protegiendo a toda la comunidad escolar y al vecindario. Ya lo hicimos en su momento con las obras de demolición en 2021 y denunciamos varias ilegalidades, como la instalación de una grúa clandestina de 35 metros de altura, que las autoridades municipales habían pasado por alto.

Por eso, en estos últimos meses hemos centrado nuestras acciones en denunciar los reiterados incumplimientos que están teniendo lugar. En verano denunciamos la tala de los ocho árboles de la parcela, pero no conseguimos salvarlos. Una mañana vinieron a cortarlos pese a la recomendación municipal de transplantarlos. De poco sirvió.

En otoño, los técnicos municipales nos dieron la razón en que la valla de obra no cumplía con lo que indicaba la licencia y tuvieron que rectificar. Un ejemplo más de lo importante de la vigilancia ciudadana. 

La mayor parte de nuestras quejas están relacionadas con el ruido y polvo generado por la obra, como por ejemplo, que no respetan el horario definido en la licencia o la falta de apantallamiento acústico cuando usan un taladro manual. Nuestras denuncias no han tenido respuesta de los técnicos municipales. La Policía Municipal se ha personado en las obras, pero la constatación de los incumplimientos no ha hecho ni a la constructora cambiar sus conductas contra la normativa, ni al Ayuntamiento intervenir. Existe una comisión de seguimiento de las obras, pero es como si no existiera. Seguimos a la espera, aunque no esperemos ya nada. 

Nuestra vocación es seguir denunciando todas las veces que sean necesarias estos incumplimientos en la medida que el Ayuntamiento no ponga los medios para hacer cumplir las medidas de las licencias que él mismo ha concedido.

Esta vigilancia implica que retransmitamos en directo en video streaming las obras, para poder documentar las infracciones, y cada mes solicitar los expedientes en las dependencias municipales. Es la única forma de estar al día. Un mes después de ser solicitados, nos llega la citación para verlos. Alguien pensará que esto es suficiente, pero para ciertas cuestiones, estos plazos significan que llegamos tarde. Esta aparente transparencia oculta los problemas a la hora de acceder a la información. Muchas veces los documentos que existen en el expediente no se nos muestran, y sólo los conoceremos al mes siguiente cuando volvamos a verlos. Los expedientes carecen de índice de contenidos, lo cual provoca que cuando nos toca acceder a ellos sea imposible saber si falta algo, como nos ha pasado más de una vez. Recientemente se nos ha denegado el acceso a los datos de monitoreo de ruido en continuo, sin dar más razón que indicar que los datos están en el expediente (no están o llegan tan tarde, que es como si no estuvieran, ya os adelantamos la respuesta). En un ejercicio de transparencia, hacemos públicos en nuestra web (abandohabitable.org/archivo) los documentos que vamos rescatando de los expedientes.

Responsables 

El Ayuntamiento es el responsable público de la ordenación, gestión y ejecución urbanística. Es quien con sus decisiones crea el modelo de ciudad actual y futuro. En un momento en el que cada vez más se subraya el papel relevante de las entidades locales en la consecución de ciudades más sostenibles, resilientes e inclusivas y en la necesidad de generar procesos participativos en su diseño y desarrollo, el gobierno municipal de Bilbao no sólo recalifica a la carta en favor de los intereses de tres entidades privadas, Obispado, Murias-Urbas y Mutualia, sino que se muestra a lo largo de todo el proceso opaco, receloso y sin aparente intención de cumplir y hacer cumplir las medidas que indica en las licencias que concede. Y es que en realidad para este consistorio la ciudad sostenible, los procesos participativos y transparentes, no son más que palabras de cara a la galería. Así lo demuestra con su gestión de este pequeño rincón de Bilbao. 

Por todo ello, Abando Habitable seguirá trabajando por un barrio cercano a los ciudadanos donde el espacio público sea una pieza clave para conseguir una ciudad sostenible social y ambientalmente, amigable para vecinos, niños y mayores. Es difícil parar este pelotazo, rematadamente difícil, le decimos a nuestros hijos, y por eso vamos a seguir intentándolo. Quienes no se rinden no pueden perder.

Nueva acción: pon una queja por incumplimiento de condiciones particulares ¡falta el apantallamiento!

Lo que tienen que hacer y lo que finalmente hacen.

Haz algo revolucionario pidiendo que se cumpla la ley. Aquí te explicamos cómo participar en esta acción y te facilitamos los medios para ello. Sólo te llevará un par de minutos.

1. CONTEXTO.

Desde Abando Habitable y AMPA Cervanes IGE hemos denunciado ante el área de urbanismo y a la Policía Municipal del Ayuntamiento de BIlbao que la constructora está incumpliendo las condiciones partículares de la licencia. Hemos llamado a policía y área de Urbanismo y presentado quejas, pero no actúan y las obras continúan.

Esta vez denunciamos que no se cumple que la maquinaria manual esté protegida por apantallamiento.

2. EL DOBLE OBJETIVO DE LA ACCIÓN.

a) Que se reduzca el ruido en el centro escolar y las viviendas aledañas, para eso están las medidas de reducción de ruido definidas en la licencia de construcción.

b) Retrasar todo lo posible las obras de construcción, especialmente hasta que el Tribunal Supremo dé a conocer la sentencia sobre la legalidad del Estudio de Detalle base para la construcción del edificio. Si las obras están muy avanzadas cuando llegue una sentencia, será más difícil parar el proyecto.

Queremos hacer una queja lo más masiva e intensa posible ante el Ayuntamiento para que aumente su impacto e intervengan para que se cumplan las condiciones particulares que establece la licencia. ¡Queremos, nada más y nada menos, que se cumpla la normativa!

3. ¿DÓNDE PRESENTO LA QUEJA? 

Opción A: En la web del ayuntamiento, en la sección “Tu ayuntamiento te escucha puedes formular una queja sin necesidad de certificado digital. ¡Es muy sencillo! Sólo tienes que introducir tu nombre y apellidos, tu dirección de mail y la motivación de tu queja (puedes utilizar el texto que en el próximo apartado te proponemos).

Opción BSi tienes certificado digital podrás hacer tu queja para que conste en el expediente municipal a través del registro electrónico. El sistema de “Tu ayuntamiento escucha” no deja huella en el registro ni es válido ante un futuro juicio.

Opción C: Aunque no deja huella en el expedientes, puedes llamar a la policía municipal (092) o al Área de urbanismo (944204277 y 944204307).

4. ¿QUÉ TEXTO ACOMPAÑO A LA QUEJA?

Tanto si optas por la opción A como por la B, puedes utilizar este texto que te proponemos en la solicitud: (si prefieres, modifícalo y adáptalo como tú quieras):

«MANIFIESTO

que en la parcela nº2 de Barrainkua, dentro del proyecto de obras de construcción del expediente de  2019-042280, aprobadas por resolución de 29.12.2021, y autorizado su comienzo el 28 de octubre de 2022, se han indicado las obras y se están  realizando sin cumplir las condiciones particulares exigidas en la licencia. El punto 2 de las condiciones particulares de la licencia de construcción concedida establece que «se dará cumplimiento íntegro a las medidas preventivas y correctoras descritas en el Estudio de impacto Acústico fechado en enero de 2021, que consta unido al expediente«.

DENUNCIO

que no se está dando cumplimiento al siguiente punto del Estudio de impacto acústico, en su página 33, se dice que: “La maquinaria manual que vaya a ser utilizada en el ambiente exterior (…) dispondrá de un apantallamiento”. Este punto va acompañado del siguiente dibujo:

Fig. 1: Imagen del Estudio de impacto acústico que muestra el apantallamiento.
Fig. 1: Imagen del Estudio de impacto acústico que muestra el apantallamiento.

La situación ha sido notificada a la policía municipal (número de incidencia 22/84229). La policía se niega a intervenir, a pesar del incumplimiento flagrante de las condiciones particulares de la licencia, como puede verese en este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=vctNXQDCpF8

El vídeo completo de lo que ha sucedido esta mañana (y retransmisión en directo) está disponible en este link https://www.youtube.com/watch?v=aV_glezGoWw:

SOLICITO

que el área de urbanismo exija a la empresa constructora el cumplimiento de los términos definidos en la licencia y Estudio de impacto acústico.

Solicito que se dé por presentado este escrito lo admita, y a virtud de las manifestaciones causadas y en ejercicio de las competencias que le asisten en el marco de lo establecido en los Capítulos IV y V del Título VI de la Ley 2/2006 con carácter irrenunciable, acuerde:

1º. Caso de que tales actos contrarios a las medidas establecidas en las licencias de construcción se hayan producido, como ha quedado demostrado, se adopten las medidas positivas necesarias de incoación del preceptivo expediente sancionador, con expresa notificación a esta parte de las medidas y/o resoluciones que se adopten.

2º. En todo caso, ordenar la inmediata paralización de las obras en ejecución en tanto no se cumplan las medidas preceptivas descritas e impuestas por las respectivas licencias, toda vez que se están ejecutando unas obras que ponen en riesgo la seguridad y la salud de la comunidad escolar del CEIP Cervantes HLHI».

5. PUEDES ADJUNTAR ALGUNA DE ESTAS FOTOS.

Lo que tienen que hacer y lo que finalmente hacen.
Lo que tienen que hacer y lo que finalmente hacen.

Estos son los documentos que se citan en la queja:
2021-01-15 Segundo Estudio de impacto acústico presentado por constructora
2021-12-29 Concesión licencia de construcción edificio

6. Y, ¿UNA VEZ REALIZADA LA QUEJA?

Publica en tus redes sociales (Whatsapp, Instagram, Twitter) y envíanos un pantallazo al Whatsapp (634 484 063) o email info@abandohabitable.org o etiquétanos a Abando Habitable.

Campaña de micromecenazgo: Apoyo a la AMPA en la compra de medidores de partículas

Las obras en la parcela de Barrainkua nº 2 han comenzado. La licencia de construcción y el Estudio de impacto acústico presentado por la empresa constructora Murias-Urbas establecen una serie de condiciones y medidas con objeto de que las obras se desarrollen en cumplimiento de los requisitos y límites que establece la normativa sectorial, entre otros, los de ruido y partículas en suspensión. Sin embargo, esas condiciones y medidas de poco sirven si las emisiones acústicas y de polvo no se miden y/o no se tiene acceso en tiempo real y en  continuo a los datos. 

En la sesión técnica y en el último pleno del Distrito de Abando la AMPA de Cervantes, la asociación de vecinos Uribitarte Anaitasuna y Abando Habitable solicitamos la instalación por parte del ayuntamiento de un sensor para poder monitorizar la información relativa a las partículas en suspensión. Sin embargo, dicha petición fue denegada. En consecuencia, la AMPA ha decidido proceder a la compra de dos sensores (uno se instalará en la fachada del colegio y el otro dentro de sus instalaciones) que permitan la medición y, en consecuencia, el control de las emisiones de partículas en suspensión.

Desde Abando Habitable tenemos claro que esa medición es clave, ya que lo que no se mide y se documenta no existe. Nuestro objetivo último es paralizar las obras y conseguir que la parcela tenga una finalidad distinta: un parque o zona de encuentro inclusiva para todo el barrio. Pero, en la medida que haya obras, es prioritario lograr que las mismas se lleven a cabo en las condiciones previstas en cumplimiento de la normativa vigente, protegiendo a toda la comunidad escolar y a los vecin@s de cualquier posible afección derivada de las obras. 

Por todo ello, hemos decidido apoyar a la AMPA de Cervantes en la compra de los sensores mencionados y con este objetivo ponemos en marcha esta campaña de micromecenazgo. A pesar de lo rimbombante que pueda parecer este término, no es más que una forma de referirnos a una red de financiación colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas consiguen financiar un determinado proyecto de forma altruista, en este caso, la adquisición de los dos sensores. Apoya esta compra APORTANDO LA CANTIDAD DE DINERO QUE PUEDAS. ¡¡TODA CONTRIBUCIÓN ES BIENVENIDA!! 

Las aportaciones podrás hacerlas en mano, los jueves de 5:30 a 6:30 en nuestra cita semanal en la intersección de las calles Heros con Barrainkua, frente al Colegio Cervantes o bien, vía transferencia a la cuenta que Abando Habitable tiene en Kutxabank: ES20 2095 0551 6191 1907 4721. IMPORTANTE: cuando hagas la transferencia especifica que la aportación la realizas para la ayuda a la compra de los sensores. 

Eskerrik asko danori!

Suscríbete a nuestro boletín informativo

NUEVA CITA DE LOS JUEVES: este 3 de noviembre de 5:30 a 6:30.

El pasado martes, día de Todos los Santos, diferentes medios de comunicación se hacían eco de la misma noticia: la ONU ya cuenta con una sede en Bilbao para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el ámbito local.

La vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, que estuvo presente en el acto de inauguración, subrayó, entre otras cuestiones, la necesidad de “mejorar la planificación urbana” (EFE).

De nuevo una imagen lo dice todo (o casi todo). Arriba, una instantánea de la celebración. Abajo, una estampa del proceso de un proyecto urbanístico no-sostenible. La villa de Bilbao predica, pero no con el ejemplo.

Este jueves seguimos. Más tarjetas rojas. Si puedes acercarte, te sacamos la foto. De frente, de espaldas, tú eliges cómo mostrar tu rechazo a un PELOTAZO INSOSTENIBLE.

Te esperamos en la esquina del Colegio Cervantes (cruce entre Heros y Lersundi). Por un Bilbao sostenible de verdad.

CITA DE LOS JUEVES: TARJETA ROJA AL AYUNTAMIENTO⛔

Bilbao y el Guggenheim celebran sus bodas de plata. Una villa y un museo unidos por el arte. Son muchas las personalidades que se han reunido para celebrarlo. Entre ellas, el arquitecto autor del edificio de titanio, Frank Gehry, quien expresaba en el diario El Correo (18/10/2002):

“Hay que mantener los árboles al construir las ciudades”.

Sin duda es un buen consejo, una recomendación que toda ciudad debería seguir, más aún en los tiempos que corren. Sin embargo, Bilbao, tal y como viene demostrando, no piensa en clave de verde, es más de grises, de cemento y de macetas que suplantan árboles. O de nada. 

Primero retiraron dos palmeras centenarias en la parcela BAM. Después cayó el edificio. Ahora han talado los árboles y arbustos que enmarcaban el perímetro. ¿Qué está pasando en Bilbao? ¿Qué tiene que pasar para que las palabras de Gehry no caigan en saco roto?

Desde Abando Habitable queremos sacar una tarjeta roja al Ayuntamiento de Bilbao. Esto es una falta muy grave con consecuencias que ya estamos padeciendo.

Si piensas en verde y tienes un rato para acercarte, te esperamos este jueves, 20 de octubre, a las 17:30h en la esquina del Colegio Cervantes (cruce entre Heros y Lersundi) y TE HACEMOS UNA FOTO. Queremos retratar muchas tarjetas rojas porque así, mal vamos.

Nueva acción: pon una queja en la web «tu ayuntamiento te escucha»

Haz algo revolucionario pidiendo que se cumpla la ley. Aquí te explicamos cómo participar en esta acción y te facilitamos los medios para ello. Sólo te llevará un par de minutos.

1. CONTEXTO.

El obispado y Murias Urbas han instalado la valla de obras alrededor de la parcela. Su trazado no se ajusta a lo establecido en la licencia correspondiente.

2. EL DOBLE OBJETIVO DE LA ACCIÓN.

a) Que la valla alrededor de la parcela se ajuste a la legalidad.

b) Retrasar todo lo posible el comienzo de las obras de construcción, especialmente hasta que el Tribunal Supremo dé a conocer la sentencia sobre la legalidad del Estudio de Detalle base para la construcción del edificio. Si las obras están avanzadas cuando llegue una sentencia, será más difícil parar el proyecto.

Queremos hacer una queja lo más masiva e intensa posible ante el Ayuntamiento para que aumente su impacto.

3. ¿DÓNDE PRESENTO LA QUEJA? 

Opción A: En la web del ayuntamiento, en la sección “Tu ayuntamiento te escucha” puedes formular una queja sin necesidad de certificado digital. ¡Es muy sencillo! Sólo tienes que introducir tu nombre y apellidos, tu dirección de mail y la motivación de tu queja (puedes utilizar el texto que en el próximo apartado te proponemos).

Opción BSi tienes certificado digital podrás hacer tu queja para que conste en el expediente municipal a través del registro electrónico. El sistema de “Tu ayuntamiento escucha” no deja huella en el registro ni es válido ante un futuro juicio.

4. ¿QUÉ TEXTO ACOMPAÑO A LA QUEJA?

Tanto si optas por la opción A como por la B, puedes utilizar este texto que te proponemos en la solicitud: (si prefieres, modifícalo y adáptalo como tú quieras):

“Solicito que se coloque la valla de las obras del futuro edificio Obispado-Clínica Mutualia en las calles Lersundi-Heros-Barrainkua (Abando) de conformidad con la distancia establecida en el expediente de ocupación de vía pública por montaje de medios auxiliares 2020-053580. 

El 6 de octubre de 2022 otros vecinos llamaron a la policía municipal para poner denuncia para alertar sobre esta ilegalidad (nº de incidencia 705761/6/22), pero la valla sigue en el mismo sitio a día de hoy.”

5. PUEDES ADJUNTAR ALGUNA DE ESTAS FOTOS.

6. Y, ¿UNA VEZ REALIZADA LA QUEJA?

Publica en tus redes sociales (Whatsapp, Instagram, Twitter) y envíanos un pantallazo al Whatsapp (634 484 063) o email info@abandohabitable.org. de Abando Habitable.

Abando Habitable denuncia la inminente tala de árboles en la parcela del obispado

La asociación vecinal Abando Habitable ha presentado una queja ante la inminente tala de ocho árboles anunciada por el Obispado de Bilbao.

Tres años después de hacer pública la operación inmobiliaria, el Obispado de Bilbao anunció en primavera su intención de iniciar las obras del controvertido proyecto de sede única y clínica de Mutualia en el barrio de Abando este verano. La legalidad de la operación depende de la resolución del recurso de casación, que espera sentencia del Tribunal Supremo. Las consecuencias de un fallo del más alto tribunal anulando el Estudio de Detalle convertirían al proyecto y las obras en ilegales.

El Obispado y la empresa constructora Murias, perteneciente al Grupo Urbas, lejos de esperar a la resolución judicial del Supremo, siguen adelante con su idea de iniciar las obras este verano. Tras justificar las modificaciones sustanciales que han introducido recientemente en el proyecto, esperan la aprobación municipal para poder empezar las obras. Además, Murias ha solicitado recientemente al Ayuntamiento de Bilbao autorización para eufemísticamente «retirar» el «arbolado existente en la parcela». En su escrito no especifica ni el número, porte o especie de los árboles a talar. Despojados de nombre y atributos los árboles son susceptibles de ser talados indicando que son de “escasa entidad”, según sus propias palabras.

La asociación vecinal Por un Abando Habitable y Saludable ha presentado queja formal contra la autorización de la tala de estos árboles. Como ya consiguiera con las centenarias palmeras en el verano de 2020, que fueron replantadas en Derio, espera poder salvar los ocho árboles. A través de la campaña “Salvemos al limonero” en las redes sociales ha conseguido identificar la especies que conviven en la parcela:

  1. Pruno (Prunus sp.)
  2. Hibisco (Hibiscus sp.),
  3. Limonero (Citrus x limon)
  4. Magnolia tulípera (Magnolia x soulageana)
  5. Laurel (Laurus nobilis), dos ejemplares
  6. Buddleja (Buddleja L.)
  7. Sanjuanín (Ligustrum lucidum).

En un momento como el actual, donde las sucesivas olas de calor han puesto de manifiesto el valor de las estrategias de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aumento de temperaturas en las grandes ciudades, Abando Habitable considera incomprensible quitar árboles para construir edificios. Como indican los expertos “la vegetación urbana es clave para preparar a las ciudades ante episodios extremos de lluvia y calor. Una mayor superficie de vegetación puede absorber y reducir el agua de escorrentía en las calles, además de disminuir en hasta -1,8 °C la temperatura media del aire en comparación con un espacio que esté completamente asfaltado”.*  Con la construcción del edificio obispal y clínica privada, se perdería la última oportunidad en el barrio para albergar un espacio verde y de proximidad. Si llegaran a talar los árboles e iniciar las obras, pero finalmente fueran declaradas ilegales, sería un error irreversible.

Quieren gris, Queremos verde.

* Del artículo “Cómo adaptar las ciudades para soportar las inclemencias del cambio climático”. Jorge Adan Sánchez; Bieito Silva; Francesca Olivieri. Publicado en theconversation.com el 19/08/21.

Dos juicios, uno en el Supremo, hacen tambalearse la operación del Obispado, Murias y Mutualia

El solar abandonado con el colegio público al fondo.

Un contencioso administrativo y un recurso de casación aceptado por el Tribunal Supremo hacen tambalearse la operación inmobiliaria del Obispado, Murias y Mutualia en Bilbao

Vecinos del barrio de Abando recurren ante el juzgado la aprobación de la licencia de construcción en el solar de la Escuela de Magisterio BAM y el Tribunal Supremo admite un recurso contra el proyecto.

Bilbao, 3 de junio de 2022.

La asociación vecinal Abando Habitable ha interpuesto en los juzgados de lo contencioso-administrativo, un recurso contencioso administrativo contra la aprobación de la licencia de construcción del edificio que pretenden construir el Obispado de Bilbao y Mutualia en el solar que ocupaba la antigua Escuela de Magisterio BAM en Bilbao.

Se presenta el recurso porque se considera que se ha violado la motivación original que posibilitó la recalificación de la parcela. La memoria que recoge la motivación para cambiar el uso del suelo es legalmente vinculante y en ella se indica que se recalificaba el uso del suelo para que el obispado construyera su sede diocesana, no una clínica de Mutualia. Es este concepto jurídico de «memoria vinculante» el que posibilitó que, gracias a una sentencia del Tribunal Supremo, los vecinos de un barrio de Madrid, por ejemplo, recuperaran las viviendas que se les habían prometido.

En lo que respecta a la licencia de construcción, el Ayuntamiento volvió a pedir al Obispado una aclaración sobre la documentación presentada, esta vez para que explicara las “modificaciones sustanciales” del Proyecto de Ejecución presentado “con respecto al Proyecto Básico aprobado”, indicando que mientras tanto queda “radicalmente prohibido dar comienzo a la ejecución de las citadas obras”.

Además, en la nueva fachada del edificio, presentada por el Obispado ayer jueves 2 de junio, se aprecian cambios en el número de plantas respecto del Proyecto Básico. Modificaciones a sumar a las que ya detectó el ayuntamiento en planta baja y bajo rasante que motivaron la prohibición explícita de comenzar las obras. Obispado y Murias aún así han anunciado su intención de comenzar la excavación este verano. 

En la práctica, las obras del solar más famoso y polémico del barrio siguen paradas desde que se completó la demolición del edificio que albergaba la sede de BAM hace 7 meses. Cabe recordar que en mayo de 2019, Mutualia y Obispado de Bilbao anunciaron que el edificio estaría listo para diciembre de 2021.

El segundo frente judicial es precisamente el del Tribunal Supremo, donde ha sido recientemente aceptado el recurso de casación interpuesto por Ekologistak Martxan contra el Estudio de Detalle de la controvertida parcela. No es sencillo que un recurso sea aceptado por este alto tribunal, y menos en lo que respecta a temas urbanísticos, en la sección quinta de la sala de lo contencioso administrativo. La interposición de la casación ha sido presentada el 18 de mayo.

Las consecuencias de un fallo del Supremo anulando el Estudio de Detalle de BAM convertirían al proyecto y las obras en ilegales. El PGOU de Bilbao recientemente aprobada no «legaliza» la ordenación del Estudio de Detalle, porque, en lugar de dotar al ámbito de ordenación propia, se limita a decir que la ordenación de ese ámbito es la que resulta del Estudio de Detalle.

Con dos procesos judiciales en marcha, la situación para el desarrollo del solar no parece ser la más sólida, en un momento en el que, además, se están encareciendo las materias primas y la energía. Mientras, desde la asociación Abando Habitable, se ha organizado un concurso de ideas arquitectónicas y urbanísticas para proponer que en vez del edificio planeado se aproveche el solar para construir un parque y aprovechar como zona verde el último espacio libre que queda sin edificar en el barrio.

Participa en el cocurso de ideas. Ayúdanos a difundirlo.