El Ayuntamiento nos da la razón tras cuatro denuncias, pero no actúa ante los incumplimientos de las obras

En las obras del edificio del Obispado y Mutualia en Abando, Bilbao, la empresa constructora Urbas-Murias sigue sin cumplir con las medidas impuestas de la licencia de obras y, pese a certificarse este incumplimiento, el Ayuntamiento de Bilbao no actúa en consecuencia. La asociación vecinal Abando Habitable sigue reclamando que se cumpla la normativa.

Dos denuncias en la primera semana de obras, a las que hay que sumar las dos denuncias presentadas por AMPA Cervantes IGE, y otras tantas del vecindario, así como 3 informes de la policía municipal tras visitar las obras

Hace semanas denunciamos una vez más el incumplimiento de la medida que obliga a apantallar acústicamente cualquier maquinaria manual que vaya a ser utilizada en el exterior. Una más de las numerosas denuncias frente a los incumplimientos. El Ayuntamiento acaba de dar como respuesta que “durante los trabajos de picado, no está incluida [esta medida] en el nuevo Estudio de impacto acústico”. que es más laxo en cuanto a las medidas correctoras que el anterior y que en teoría sustituye al original. Decimos en teoría porque hemos demostrado que esto no es cierto.

En desacuerdo por esta interpretación de la normativa, y tras varias denuncias y llamadas de teléfono al Área de urbanismo, un nuevo informe del Ayuntamiento nos acaba de dar la razón: “en dichos escritos se aduce que la condición segunda de la Licencia de Obras establece el obligado cumplimiento íntegro del Estudio de Impacto Acústico de fecha enero de 2021, lo cual es cierto” (el énfasis de la negrita es nuestro). Esto es, el Estudio de impacto acústico en vigor es el de 2021, porque así lo indica explícitamente la licencia de obras.

Además de darnos la razón, también se confirmaba en el informe de respuesta a nuestras denuncias el incumplimiento de otra medida: que no estaba permitido el uso del martillo hidráulico. Sin embargo, lo único que ha hecho el Ayuntamiento ha sido “recordar” a la empresa constructora que no debía hacerlo. Ya ocurrió lo mismo hace casi un año. Lejos de amonestar o abrir algún tipo de expediente contra la constructora, lo único que hicieron desde el Área de urbanismo fue comunicar esta incidencia “telefónicamente al jefe de obra”.

Si el Ayuntamiento nos da la razón y certifica que la constructora está incumpliendo sistemáticamente las medidas establecidas ¿Qué más podemos hacer para que haga cumplir la ley?


Puedes consultar las denuncias e informes municipales en nuestra web.

Volvemos a denunciar incumplimientos, pero ni policía ni ayuntamiento responden

Esta mañana [19 de octubre de 2023] hemos denunciado, una vez más, las irregularidades e incumplimientos en las obras. Hemos llamado a la policía municipal y nos dice que no es trabajo suyo comprobar las irregularidades, sino que somos nosotros los que tenemos que presentar la denuncia formal en el Ayuntamiento. Que mandarán un coche, pero no saben cuándo. Todavía estamos esperando que vengan.

Por nuestra parte hemos vuelto a presentar queja formal al Área de urbanismo por registro municipal:

Es algo que ya hemos hecho muchas veces, y como veis en el siguiente documento, es algo que un informe del propio ayuntamiento ha corroborado en otra ocasión: «se está utilizando un martillo eléctrico sin cumplir con lo establecido en el estudiode impacto acústico», pero la única medida que ha sido… ¡llamar al jefe de la obra!

PD: Las medidas de la licencia de derribo aprobadas están definidas en dos documentos:

Denunciamos el inicio de las obras en la antigua BAM y pedimos una permuta del terreno

Tememos que estas obras vuelvan a quedarse paradas y pasen muchos años con esta herida abierta en medio del barrio.

Excavación frente al CEIP Cervantes HLHI. 17 octubre 2023. Descarga foto.

Desde Abando Habitable denunciamos el inicio de las obras del edificio de la Diócesis de Bilbao y una clínica Mutualia en el terreno de la antigua BAM en Bilbao. Exigimos al gobierno municipal una permuta del terreno para que esa parcela se convierta en un espacio verde y de proximidad. La precaria situación económica de Murias y el juicio sobre la legalidad del proyecto siembran dudas sobre la continuidad de las obras.

Hace 4 años, tras las elecciones municipales de 2019, el obispado de Bilbao y Mutualia anunciaron a bombo y platillo que su proyecto clínico-obispal estaría listo para finales de 2021. La recalificación del suelo por parte del gobierno municipal había abierto la puerta al pelotazo: que la parcela del antiguo colegio de carmelitas se convirtiera en una clínica privada y la sede diocesana. 

En 2021, demolieron el edificio, pero desde que en junio de 2022 el obispado anunció que las obras de excavación iban a comenzar ese mismo verano todo estaba parado. Ongi etorri al agujero de Abando. Han consumido casi 2 años de los 3 que concede la licencia.

Este octubre de 2023 la situación ha cambiado. La excavación ha comenzado, coincidiendo con el inicio del curso escolar, una de las situaciones que, en teoría, según el gobierno municipal, se querían evitar. La constructora, además, sigue sin presentar el plan de obras que está obligada a entregar al ayuntamiento, algo que necesita la escuela para poder organizar su actividad escolar. Pese al inicio de la excavación, tememos que estas obras vuelvan a quedarse paradas y que pasen años con esta herida abierta en medio del barrio. De hecho, sólo está licitada la estructura de la obra bajo rasante, para el resto no hay licencia ni aprobada ni siquiera solicitada. Y no la hay porque el obispado no la ha presentado, a pesar de que han pasado casi dos años desde que pidió retrasar su presentación por un cambio en la fachada del proyecto. Más bien parece una excusa para no definir el proyecto, porque toda la operación tiene un futuro incierto.

Hay más razones para temer quedarnos con un agujero todavía más hondo en el barrio si se queda la obra parada de nuevo. Murias, la empresa constructora y promotora con la que el obispado firmó su contrato, pertenece desde 2020 al grupo financiero Urbas, que la rescató cuando estaba a punto de entrar en concurso de acreedores. La situación financiera de Urbas, que también compró otras empresas en condiciones parecidas, parece que no puede afrontar los gastos que supone la obra. Ha dejado de pagar a varias subcontratas y varias instituciones han rescindido obras con Urbas por su incapacidad para llevar a cabo las obras contratadas.

En paralelo, el proceso judicial por la demanda de Abando Habitable espera pronta sentencia y pone en cuestión este proyecto clínico-obispal, porque se ha violado la motivación original que posibilitó la recalificación de la parcela. La memoria justificaba que el cambio de uso del suelo fuera para que el obispado construyera su sede diocesana, pero no una clínica. El Obispado introduce otros usos, una clínica, para sufragar su parte del edificio. 

Por eso, desde la plataforma vecinal Abando Habitable, seguimos pidiendo al gobierno municipal una solución a este agujero y pedimos que se convierta en un espacio verde y de proximidad. Esta parcela es una oportunidad para crear un barrio más habitable y saludable en el último espacio libre que queda. El ayuntamiento tiene la oportunidad para hacer una permuta y así conseguir aquí el espacio verde deseado.

¡Permuta ya! ¡Proyecto clínico-obispal ilegal!

PD: Pronto anunciaremos próximas movilizaciones y acciones.

Puedes seguir las obras e informarnos de irregularidades en los canales de Youtube de Abando Habitable y AMPA Cervantes IGE.

Abando Habitable pide a los partidos que defiendan la permuta del solar de la BAM en sus propuestas electorales

Se mantendría el solar como espacio de proximidad y el Obispado podría construir su sede en otra parcela municipal

Desde la plataforma Abando Habitable seguimos reclamando un espacio verde y de proximidad para el barrio de Abando y la escuela Cervantes en el solar de la antigua escuela de Magisterio BAM, donde el Obispado de Bilbao tiene pensado llevar a cabo su proyecto de sede diocesana y clínica de Mutualia.

Tras demolerse el edificio de la BAM, se iban a iniciar las obras de excavación en el verano de 2022 para comenzar este proyecto, pero la realidad es que las obras no han empezado. La excavación no se inicia porque la empresa promotora y constructora Murias, del grupo Urbas, con la que tiene firmado un contrato el Obispado de Bilbao, ha dejado de pagar a varias subcontratas y ninguna quiere trabajar con ella, ya que acumula impagos superiores al millón de euros, según fuentes periodísticas y de sindicatos.

Este hecho se ha hecho patente en otra obra en Gipuzkoa, en la que Ikerbasque ha rescindido un contrato con Murias porque las obras estaban paradas. Estas tensiones financieras y deudas de Murias se extienden a otras empresas del grupo Urbas, como Urrutia, que ha sido reemplazada en las obras de las torres de Garellano por su incapacidad para continuar las obras. La dirección de Urbas está además a la espera de juicio en la Audiencia Nacional por estafa en una ampliación de capital, además de aparecer todos los años en la lista de principales morosos con Hacienda.

Creemos que la paralización de las obras ha llegado para quedarse. Puede que pasen años con esta herida abierta en medio del barrio y queremos pedir a los partidos que se presentan a la alcaldía de Bilbao que nos digan qué piensan hacer ante está situación: ¿Qué propuestas tienen los partidos políticos con este agujero en Abando? La permuta es una alternativa viable y supone una buena solución para nuestro vecindario y la escuela, por lo que los partidos deberían defenderla entre sus propuestas electorales.

Supondría mantener la parcela sin construir como espacio de proximidad y al Obispado se le permitiría construir su sede en otra parcela municipal. Sin ir muy lejos, el Ayuntamiento de Bilbao ha realizado recientemente una permuta para que el local de los jubilados y pensionistas de Abando pase a estar en un lugar más accesible, la calle Henao, en vez de en las rampas de Uribitarte. Si hay voluntad política, todo se puede. Por eso decimos que en esta parcela va un parque. ¡Permuta ya!

AQUÍ VA UN PARQUE: ¡PERMUTA YA!

Se cumplen cuatro años del debate que organizó la AMPA del Cervantes en el que se invitó a los principales partidos a hacer sus propuestas sobre la parcela de la escuela de magisterio BAM, donde el Obispado de Bilbao tenía pensado llevar a cabo su proyecto de sede diocesana. Hasta una semana después, tras las elecciones municipales, no se conocería que la operación urbanística llevaba incluida una clínica privada de Mutualia. El cartel anunciador del debate tenía por título Abando habitable y saludable: un jardín para el barrio y el colegio público (merece la pena ver de nuevo el vídeo de aquel debate). Dio pie a la formación de la asociación vecinal Abando Habitable.

Nuestra reivindicación no ha cambiado, seguimos reclamando el espacio verde para el barrio y la escuela, en línea con lo que el Avance del PGOU establecía como prioritario en esta zona: zonas verdes y de proximidad. Todavía más ahora frente a la emergencia climática a la que nos enfrentamos.  ¿Qué proponen las/los candidatas/os que se presentan a las elecciones municipales este 28 de mayo?

Resumimos muy brevemente lo que ha pasado desde entonces y la situación actual: 

  • En 2021, el Obispado de Bilbao demuele el edificio de la escuela de magisterio BAM que estaba en la parcela. 
  • La empresa promotora y constructora Murias, del grupo Urbas, tiene firmado un contrato con el Obispado mediante el cual le entregará un edificio para la sede única de la Diócesis de Bilbao a cambio de una permuta, un trozo de la parcela. El proyecto de la promotora es construir en ese terreno una clínica privada para Mutualia, que será la que finalmente sufrague con su compra la operación urbanística.
  • En el verano de 2022, el tándem Obispado-Murias anuncia que va a iniciar las obras de excavación, pero la realidad es que las obras no han comenzado.
  • La excavación no empieza porque la constructora Murias ha dejado de pagar a varias subcontratas y ninguna quiere trabajar con ella, ya que  acumula impagos superiores al millón de euros, según fuentes periodísticas y sindicatos. Este hecho se ha hecho patente en otra obra en Gipuzkoa, en la que Ikerbasque ha rescindido un contrato con Murias porque las obras estaban paradas.
  • Estas tensiones financieras y deudas de Murias se extienden a otras empresas del grupo Urbas, como Urrutia, que ha sido reemplazada en las obras de las torres de Garellano por su incapacidad para continuar las obras.
  • La dirección de Urbas está a la espera de juicio en la Audiencia Nacional por estafa en una ampliación de capital, además de aparecer todos los años en la lista de principales morosos con Hacienda. Urbas se enfrenta, por otra parte, a otras demandas, como la estafa a subcontratistas del tren a Cochabamba en Bolivia.

Mientras tanto, desde Abando Habitable seguimos con la vía judicial. Tenemos abierto un juicio en los juzgados de lo contencioso-administrativo contra la licencia de construcción. Consideramos que el proyecto clínico-obispal se desvía de la motivación inicial que permitió la recalificación del terreno. La memoria que recoge esta motivación para cambiar el uso del suelo es legalmente vinculante y en ella se indica que se cambiaba el uso del suelo para que el obispado construyera su sede diocesana, no una clínica de Mutualia. Esperamos la sentencia para finales de este año 2023. 

Todo esto hace pensar que la paralización de las obras haya llegado para quedarse. Puede que pasen años con esta herida abierta en medio del barrio. Cuatro años después, volvemos a pedir a los partidos que se presentan a la alcaldía de Bilbao que nos digan qué piensan hacer ante está situación: ¿Qué propuestas tienen los partidos políticos con este agujero en Abando?

La permuta es una alternativa viable y supone una buena solución para nuestro vecindario y la escuela. Mantendría la parcela sin construir como espacio de proximidad y al Obispado se le permitiría construir su sede en otra parcela municipal. Sin ir mucho más lejos, el Ayuntamiento de Bilbao ha realizado recientemente una permuta para que el local de los jubilados y pensionistas de Abando pase a estar en un lugar más accesible, la calle Henao, en vez de en las rampas de Uribitarte. 

Si hay voluntad política, todo se puede. Por eso decimos que en esta parcela va un parque.

¡PERMUTA YA!

Llama tú, que a mi me da vergüenza

Lo que tienen que hacer y lo que finalmente hacen.

En el mes de noviembre de 2022 pusimos varias denuncias por incumplimiento de la empresa constructora, Urbas-Murias, de las medidas que se indican en la licencia de construcción de las obras del edificio clínico obispal del Obispado de Bilbao y Mutualia. En concreto nos referimos a las denuncias presentadas por registro por:

El sucinto informe de 11 de enero de 2023 del Área de planeamiento, suscrito por la jefa de Negociado de inspección de obras I y el subdirector de Licencias y Disciplina urbanística del Ayuntamiento de Bilbao, no da respuesta a las denuncias, que fueron presentadas con todo tipo de documentación gráfica (vídeos, fotos y gráficos) por AMPA Cervantes IGE, Abando Habitable y vecindario.

Informe de 19 diciembre 2022.

Lo que llama más la atención es que pasa por alto uno de los incumplimientos que la propia jefa de Negociado de inspección de obras hacía constar en su informe de 19 de diciembre de 2022. Este indicaba que «se está utilizando un martillo eléctrico, sin cumplir con lo establecido en el estudio de impacto acústico, ya que durante la ejecución del picado de la acera no se ha apantallado, tal y como se recoge en el informe de impacto acústico de la obra«. Lejos de amonestar o abrir algún tipo de expediente contra la constructora, lo único que dice hacer es que se comunica esta incidencia «telefónicamente al jefe de obra«.

En resumen:

  1. La empresa constructora infringe la normativa.
  2. El vecindario denuncia el incumplimiento a la policía municipal.
  3. El vecindario denuncia por vía administrativa.
  4. Personal del ayuntamiento giran visita y detectan incumplimiento denunciado que queda reflejado en informe. 
  5. Personal del ayuntamiento emite informe que responde, parcialmente, a las denuncias presentadas sin mencionar el incumplimiento denunciado.
Informe de 11 de enero de 2023.

¿Qué más podemos hacer para que el Ayuntamiento de Bilbao exija el cumplimiento de lo que establece el Estudio de Impacto Acústico y las condiciones particulares y generales de la Licencia de Obra? Según el ayuntamiento, la respuesta es que «se ha recordado a la contrata que está ejecutando la obra, que deben cumplir con lo establecido» (sic).

Mientras, las obras siguen paradas desde diciembre (3 meses y medio) y no tienen vista de reanudarse en un futuro cercano, si atendemos a lo que se va publicando sobre el estado actual de aparente quiebra de Murias-Urbas, que no paga a sus subcontratas

Lo que tienen que hacer y lo que finalmente hacen.
Lo que tienen que hacer y lo que finalmente hacen.

Pelotazo: repetimos el collage retirado

Ayer el grupo de pancartas de Abando Habitable procedió a colocar una vez más el collage «Pelotazo» que el ayuntamiento quitó la semana pasada. Entendemos que el mensaje no sea de su agrado y les incomode, pero eso no justifica su retirada. Los poderes públicos están sujetos a la crítica y a la disonancia, siempre y cuando ésta se haga desde el respeto.

Por ello, desde Abando Habitable hemos decidido insistir y volver a poner el collage que hemos creado a partir de las muchas denuncias que hemos presentado por el incumplimiento de las medidas y condiciones establecidas por el propio ayuntamiento en la licencia de construcción y en el Estudio de Impacto Acústico.

El objetivo es doble: dar a conocer las denuncias que hemos presentado e incitar, a todo aquél que pase por delante del collage, al debate y reflexión sobre el barrio que queremos para este rincón de Abando.

Collage reivindicativo: nuestra nueva acción.

Aquí tenéis el resultado de nuestra última acción: un collage con mensaje rotundo, “Pelotazo”, que hemos creado a partir de las quejas que durante meses hemos presentado ante el ayuntamiento por incumplimiento de las obras que se han llevado hasta la fecha sobre la parcela de la antigua BAM.

Mientras buceábamos en internet buscando algo de inspiración para el texto que debía acompañar a esta entrada, hemos encontrado un artículo donde el autor (Óscar Guayabero en gráffica.info) reivindica el papel del collage especialmente con la llegada de las vanguardias artísticas, y establece como rasgos característicos de los mismos, entre otros, su vocación provocadora y de economía de supervivencia.

Estos dos rasgos encajan a la perfección con nuestro collage: con poco más de unos folios en blanco y negro y algo de cola y cepillos hemos dado un nuevo uso, sentido y dimensión reivindicativos a nuestras quejas. Y, además, lo hacemos de una manera original y sencilla, para dar a conocer nuestras denuncias e incitar, a todo aquél que pase por delante del collage, al debate y reflexión sobre la necesidad de un barrio más sostenible e inclusivo para este rincón del barrio de Abando.

ENTREGA DE PREMIOS Y FIN DE EXPOSICIÓN

El viernes tuvo lugar la entrega de premios del concurso «El jardín de los sentidos» y con ello pusimos el punto final a 15 días de exposición.

Fue un acto breve, pero muy concurrido y con una atmósfera animada y festiva. Para Abando Habitable fue muy emotivo. Cuando comenzamos a dar forma a la exposición, no podíamos imaginar la acogida que ésta tendría entre l@s vecin@s de Abando y de otros barrios de Bilbao, así como entre los estudiantes de Cervantes.

Por todo ello, queremos daros las gracias. Sin vuestra participación y apoyo, las actividades que ponemos en marcha no serían posible. Vuestra fuerza y colaboración, tanto de los socios como de much@s amig@s, es una importante motivación para seguir trabajando.

Y terminada la exposición, seguimos luchando en los tribunales, con las denuncias y con nuestra presencia en las calles.

Ostiralean, «Zentzumenen lorategia» lehiaketaren sari-banaketa egin zen, eta horrekin jarri genuen azken puntua 15 eguneko erakusketan.

Ekitaldi laburra izan zen, baina oso jendetsua eta giro biziarekin. Gure elkartearentzat oso hunkigarria izan zen. Erakusketari forma ematen hasi ginenean, ezin genuen imajinatu Abandoko eta Bilboko beste auzoetako bizilagunen bai eta Cervantesko ikasleen artean izan duen harrera ona.

Horregatik guztiagatik, eskerrak eman nahi dizkizuegu. Zuen parte-hartzerik eta laguntzarik gabe, abian jartzen ditugun jarduerak ez lirateke posible izango. Zuen indarra eta lankidetza, bai bazkideena bai beste hainbat lagunena, motibazio handia da lanean jarraitzeko.

Eta erakusketa amaitu ondoren, borrokan jarraitzen dugu epaitegietan, salaketekin eta kaleetan.

Bihar, asteartea, urtarrilak 31, 19:00etan, Igor Ahedo UPV/EHUko irakasleak «Herritarren Jauregiak» Bilbon: elkarren arteko bizitza lekuak deritzon hitzaldia emango du, plaza eta parke publikoek indibidualismoaren eta isolamenduaren aurkako elementu gisa duten eginkizunari buruz.

Os recordamos que mañana martes, 31 de enero, a las 19:00h el profesor de la UPV/EHU Igor Ahedo dará la conferencia «Palacios del Pueblo» en Bilbao: los lugares de la vida social, sobre el papel de las plazas y parques públicos como elementos contra el individualismo y el aislamiento.

CONFERENCIA «Palacios del Pueblo» en Bilbao: los lugares de vida social

Correrá a cargo de Igor Ahedo (UPV- EHU) director del grupo de investigación «Parte Hartuz».

En el marco de la actividad y objetivos que nos hemos marcado como asociación, desde Abando Habitable hemos organizado una conferencia con el profesor de la UPV y director del grupo de investigación “Parte Hartuz” Igor Ahedo con el título «Palacios del Pueblo en Bilbao: los lugares de la vida social”. 

Tomando como punto de partida al sociólogo e investigados Eric Klinenberg cuando en su libro “Palacio del Pueblo” explica que “construir una plaza o un parque es una buena manera de combatir la polarización social”, Igor Ahedo reivindica los parques y plazas como lugares para compartir y fomentar una atmósfera común de identificación y para desmantelar el individualismo y el aislamiento.

Las personas somos las que hacemos y transformamos dichos espacios en lugares para la vida. Una ciudad construida sobre “no-lugares”, es decir, sobre espacios para usuarios utilitaristas de artículos de consumo, carece de identidad y en la actualidad parece como si las ciudades de articulasen como un continuo espacio de “no-lugares”. 

La conferencia tendrá lugar el martes, 31 de enero de 2023, a las 19:00h en el Centro Municipal de Abando en Barrainkua 5