Mutualia paga 11,5 millones de € al Obispado, que hace caja con su pelotazo en Abando

La Diócesis de Bilbao ha vendido a Mutualia la mitad del edificio que plantea construir en la antigua parcela de BAM.

Estado actual de la parcela.
Estado actual de la parcela. Descarga imagen.

Desde Abando Habitable hemos vuelto a salir hoy a la calle para denunciar que se ha consumado el pelotazo urbanístico del Obispado de Bilbao, que ha hecho una caja de 11,5 millones de euros tras vender a Mutualia la mitad del edificio que planea construir en la antigua parcela de la BAM.

Las obras, mientras tanto, siguen paradas tras la quiebra de la constructora Murias y, con esta nueva concentración, seguimos reivindicando al Ayuntamiento de Bilbao un espacio verde e inclusivo en este terreno, a la espera del fallo del TSJPV sobre la legalidad de este proyecto.

Ahora se conocen nuevos datos que arrojan algo de luz y muchas preguntas sobre el proyecto que el Obispado impulsa en esta parcela de Abando, gracias a la recalificación del suelo que le concedió el Ayuntamiento. En el terreno se proyecta construir un edificio con todos los servicios de la Diócesis de Bilbao y una clínica Mutualia.

El Obispado explicó en 2022 que obtendría su edificio mediante una permuta. Daba una parte de la parcela a la constructora Murias y recibía a cambio su parte del edificio. La otra parte de la construcción sería para la clínica de Mutualia, que es la que sufragaría económicamente la operación.

Sin embargo, este relato ha saltado por los aires. Ahora conocemos que Mutualia ha pagado al Obispado 11,5 millones por la venta del edificio sobre plano, según se recoge en las cuentas anuales de la diócesis y de Mutualia. ¿Por qué la Diócesis de Bilbao lo llama «permuta» cuando es una compraventa?

El Obispado ha consumado el pelotazo urbanístico obteniendo un beneficio económico directo por la venta del futuro edificio, aunque no conocemos los pormenores de la operación. Sí que sabemos que el precio total que pagará Mutualia por su clínica es 28,5 millones y que ha pagado ya 1,4 millones de los 17,5 millones que le quedan por pagar tras el desembolso inicial, pero no sabemos a quién los abonará ¿a Murias? ¿a la Diócesis? ¿El Obispado se considera resarcido de la venta por los 11,5 millones? ¿Rescindirá Mutualia el contrato que tiene con Murias ahora que se ha incumplido el plazo acordado de entrega del edificio?

Desde Abando Habitable pedimos claridad a las partes sobre la situación actual de la parcela que se ha convertido en el agujero más polémico de Abando. Nuestra reivindicación comenzó hace un lustro, pero sigue siendo necesario trabajar por una ciudad y un barrio de Abando más amable, inclusivo y sostenible. 

Concentración: Por un Abando verde. 12 diciembre 2024

Concentración contra el pelotazo clínico-obispa. Jueves 12 diciembre 2024. 16:45-18:30h

Este jueves 12 de diciembre de 2024: concentración y actividades de 16:45h a 18:30h en la esquina Heros con Lersundi).

Nuestra reivindicación sobre un espacio verde e inclusivo para la antigua parcela BAM sigue, y también nuestra actividad en los tribunales y en la calle.

Seguimos esperando el fallo del TSJPV sobre la legalidad de la licencia de construcción y, mientras, las obras llevan paradas más de medio año.

Para finalizar el 2024 os proponemos una concentración de soc@s, amig@s y toda las personas del barrio y visitantes: repartiremos información, haremos una sesión de fotos respondiendo a la pregunta ¿qué futuro te gustaría para este rincón de Abando? y sacaremos nuestras brochas y pintura para denunciar el pelotazo del Obispado- Murias y Mutualia con la encomiable ayuda del Ayuntamiento de Bilbao.

¿Te animas a participar?

Concentración contra el pelotazo clínico-obispa. Jueves 12 diciembre 2024. 16:45-18:30h
Concentración contra el pelotazo clínico-obispa. Jueves 12 diciembre 2024. 16:45-18:30h
Kontzentrazio- deia "Pelotazoa"Ren aurka. 2024ko abenduaren 12a, osteguna. 16:45etik 18:30era
Kontzentrazio- deia «Pelotazoa»Ren aurka. 2024ko abenduaren 12a, osteguna. 16:45etik 18:30era

Taller: Cómo forzar a qué la Administración te escuche. Cómo denunciar a la Administración

Taller: Cómo forzar a qué la Administración te escuche. Cómo denunciar
Taller: Cómo forzar a qué la Administración te escuche. Cómo denunciar

Lunes, 25 noviembre 2024. 18:00h
Centro Municipal de Distrito de Abando, C/ Barrainkua 5, Bilbao
Imparte: Aitor Anchía Escobar de Pacivi Glocal Consulting

Cada día nos encontramos en una sociedad con una mayor distancia con la Administración Pública que debe servirnos. Por eso, es importante entender cómo reclamar nuestros derechos y el funcionamiento básico de la Administración.
Repasaremos casos concretos a modo ilustrativo, así como de manera interactiva casos expuestos del público para darles orientaciones prácticas en las mismas.

Cómo “denunciar” a la Administración
Teoría Básica:

  • Cómo reclama el Administrado frente la Administración. Esquema Legislativo Básico
  • Partes de una “denuncia”
  • Entender el recorrido de nuestra reclamación

Casos Teórico-Prácticos:

  • Antecedentes de los casos
  • Valorando primeros pasos
  • Recorrido casos y cosas curiosas

Ayudando en casos reales
Exposición de 2 o 3 casos del público

Apúntate

Nola behartu Administrazioak entzun zaitzan
Nola behartu Administrazioak entzun zaitzan

El agujero de Murias, con 32 millones de deuda, hace más profundo el agujero de Abando

Foto de la parcela. Julio 2024. Descargar foto.

El pasado mes de febrero se declaró oficialmente la quiebra de Construcciones Murias SA, mediante un concurso de acreedores. Esta promotora-constructora guipuzcoana promovía y ejecutaba el proyecto del Obispado de Bilbao de construir en la parcela que ocupaba la antigua BAM en Abando una sede que aglutinara todos los servicios de la Diócesis de Bilbao y una clínica, que pretendía vender a Mutualia.

Las obras están paralizadas desde abril hasta que el proceso concursal se resuelva. El Obispado de Bilbao firmó con Murias en 2022 una permuta a cambio de su parte del edificio. Obispado y Mutualia ven una vez más truncadas sus expectativas de contar con un edificio que, según anunciaron en 2019, iba a estar listo para diciembre de 2021.

Hace unos días, la administración concursal ha publicado su informe provisional. Es provisional porque Murias ha facilitado la información contable de forma incompleta. El informe menciona en una lista los 490 acreedores a los que debe 32 millones de euros, a los que se desconoce si podrá pagar. Entre ellos hay bancos, ayuntamientos y empresas de todo tipo. 

Ante los problemas financieros, Urbas, propietaria de Murias, también atraviesa una situación delicada y ha planteado recientemente un ERE en sus filiales constructoras (Murias, Urrutia y Ecisa). Ecisa también está actualmente en proceso concursal.

Según el citado informe, la masa activa de Murias está valorada en 103 millones, pero el listado pormenorizado de los activos no está disponible. Hay fundadas razones para pensar que esta cantidad esté inflada. Se menciona como uno de sus activos, por ejemplo, el proyecto clínico-obispal como “Equipamiento privado ensanche” y se cuantifica su valor en 5 millones de euros. Sin embargo, para poder contabilizarlo como tal, las obras tendrían que completarse, con la inversión de 20 millones que requiere su construcción, así como efectuarse la venta de la clínica a Mutualia con los precios inicialmente acordados.

Entre los acreedores se encuentra el estudio de arquitectura Katsura, que firma el proyecto de clínica y sede obispal. Murias debe facturas mensuales, con sus intereses por demora, desde noviembre de 2023. Esto es, lleva sin pagar desde noviembre de 2023, a 36.000€ por mes, en facturas que seguramente sean por la redacción del proyecto.

Entre la lista de acreedores se encuentra también Mutualia, dentro de la categoría de créditos excluidos. Pone de manifiesto la existencia de un contrato entre Murias y Mutualia de octubre de 2020 que la constructora está incumpliendo, por el cual debe pagar penalizaciones y que puede llegar a ser liquidado. Hasta la fecha Mutualia había negado la existencia de un contrato firmado entre ambas entidades.


Desde Abando Habitable (AH) esperamos que el TSJPV falle en el recurso que presentamos pone en duda la legalidad del proyecto clínico-obispal. Impugnamos la licencia de obras porque consideramos que se ha incumplido la finalidad de interés general que justificó la modificación puntual del Plan general de ordenación urbana (PGOU) de Bilbao.

El Plan fue modificado por el Ayuntamiento para que se pudiera materializar el “Proyecto Bizkeliza Etxea” del Obispado, pero no para dedicar más de la mitad a una clínica privada, que ocuparía el 54% de la edificabilidad total. AH considera que se debe respetar la razón que motivó la recalificación, ya que, como establece la histórica sentencia de la «Memoria vinculante» del Tribunal Supremo, lo que se indica en la Memoria (que acompaña a un proyecto) debe cumplirse necesariamente.

En su quinto aniversario, la plataforma vecinal sigue con la voluntad firme de reivindicar que la parcela se convierta en un espacio verde y de encuentro para el barrio y seguirá trabajando para conseguirlo.

El gobierno municipal se niega a reconsiderar el futuro de la parcela obispal

Nos resistimos a aceptar el destino que el Ayuntamiento de Bilbao, con el Obispado, Murias-Urbas y Mutualia, han decidido para este rincón del barrio de Abando

Esta mañana se ha debatido en el pleno del Ayuntamiento de Bilbao una propuesta de EH Bildu para proponer la creación de un espacio libre en el solar del pelotazo obispal con objeto de responder a la demanda vecinal. 

Desde Abando Habitable (AH) aplaudimos que, desde el Pleno municipal, se retome esta reivindicación de un espacio verde e inclusivo para la última parcela que queda sin construir en el barrio de Abando. Agradecemos toda iniciativa dirigida a repensar el futuro de la parcela del antiguo Colegio de las Carmelitas.

El momento para esta moción no puede ser más adecuado, ya que desde hace unas semanas las obras están paralizadas. La constructora-promotora Murias-Urbas ha entrado en quiebra y se ha retirado la maquinaria que había en la parcela. Los hechos parecen indicar que esta nueva paralización viene para quedarse. Los vecinos nos encontramos con un agujero parcialmente excavado. ¿Qué respuesta ha dado el Ayuntamiento? 

Los partidos de la oposición se han mostrado partidarios de explorar opciones para su uso como espacio de proximidad mediante una negociación con su propiedad, el Obispado de Bilbao. Han expresado su apoyo para tanto de forma permanente como temporal, gestionar ese “mientras tanto”.

Asier Abaunza, en representación del gobierno municipal de PNV y PSOE, ha explicitado su negativa a intentar hablar con la propiedad y ni siquiera ha entrado a valorar el fondo de la cuestión, la necesidad de un espacio de proximidad en el barrio que el propio Avance del Plan General de Bilbao (PGOU) definía para esta zona. Finalmente el Pleno ha desestimado la moción con votos en contra de EAJ-PNV, PSE-EE y PP y votos a favor de EH Bildu y Elkarrekin Bilbao.

Nos resistimos a aceptar el destino que el Ayuntamiento de Bilbao, con el Obispado, han decidido para este rincón del barrio de Abando gracias a la recalificación de la parcela. Cuando una y otra vez los expertos hablan del papel clave que en la mitigación de los efectos del cambio climático y en la mejora de la cohesión social, juegan los espacios abiertos en la ciudad, los lugares de encuentro amable, el Ayuntamiento mira para otro lado. 

Desde nuestra Asociación seguiremos reivindicando y trabajando por un barrio verde y en consecuencia, apoyaremos toda iniciativa, como la presentada hoy en el Ayuntamiento que busque una alternativa para la parcela que responda a las necesidades actuales y futuras del barrio de Abando. Mientras, la batalla judicial sigue, y AH espera que el TSJPV falle el recurso que ha presentado sobre la legalidad del proyecto del Obispado y Mutualia.

Asociación por un Abando Habitable y Saludable 

Cobertura de parques de proximidad según PGOU en Bilbao
Cobertura de parques de proximidad según Avance de PGOU en Bilbao.

¡Se cumplen 5 años desde que constituimos esta asocaición en junio de 2019!

Las obras del pelotazo obispal quedan paradas definitivamente

La quiebra oficial de Murias, que entró en concurso de acreedores en febrero, paraliza definitivamente las obras del proyecto clínico-obispal que el Obispado de Bilbao y Mutualia quería llevar a cabo en el barrio de Abando en Bilbao. Tras 3 semanas paradas, con personal en la obra pero sin realizar trabajo alguno, esta mañana se han llevado la última excavadora que quedaba en la parcela.

La plataforma vecinal Abando Habitable (AH) valora este parón positivamente, pues posibilita que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco aclare las dudas que hay sobre la legalidad del proyecto antes de que se complete la excavación. Hasta la fecha se estaban realizando los muros de contención que han quedado sin finalizar, pues falta la viga de atado en varios de los tramos y la excavación propiamente no ha empezado.

El recurso que asociación vecinal AH ha presentado ante el TSJPV, que pone en duda la legalidad del proyecto clínico-obispal, está ya visto para sentencia. Se impugna la licencia de obras porque considera que se ha incumplido la finalidad de interés general que justificó la modificación puntual del Plan general de ordenación urbana (PGOU) de Bilbao. El Plan fue modificado por el Ayuntamiento para que se pudiera materializar el “Proyecto Bizkeliza Etxea” del Obispado, pero no para dedicar más de la mitad a una clínica privada. Según los planos del edificio, la clínica de Mutualia ocuparía el 54% de la edificabilidad total. AH considera que se debe respetar la razón que motivó la recalificación, ya que, como la histórica sentencia de la «Memoria vinculante» del Tribunal Supremo lo que se indica en la memoria de un modificación, debe cumplirse.

Parcela sin maquinaria desde la mañana del 30 de abril 2024.
Se llevan la última excavadora que quedaba en la parcela.
Parcela vacía tras llevarse toda la maquinaria.

El pelotazo del Obispado se tambalea tras la entrada en concurso de Murias

Construcciones Murias S.A., la constructora y promotora del proyecto clínico-obispal, que pretende albergar la sede del Obispado de Bilbao y la clínica de Mutualia acaba de declararse en concurso de acreedores. Es algo que estuvo a punto de ocurrir a principios de 2020, cuando el Grupo Urbas la compró y la salvó de la quiebra, al menos por unos años..

Los 70 millones de deuda con distintos acreedores han dado lugar a la  rescisión de varios contratos con Murias y han hecho que finalmente el Juzgado de lo Mercantil Nº 1 de Donostia-San Sebastián inicie el procedimiento concursal el pasado 11 de marzo.

Una vez más, el pelotazo del Obispado se tambalea. Primero, porque el concurso puede parar las obras, y porque el Grupo Urbas, que ha comprado más empresas a punto de la quiebra, también se encuentra en dificultades económicas y, este año, se enfrenta a un juicio en la Audiencia Nacional por estafa en la ampliación de capital, lo que sentará en el banquillo a su presidente y a su expresidente. 

Y segundo, porque el recurso que Abando Habitable ha presentado ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco,  que pone en duda la legalidad del proyecto clínico-obispal, está ya visto para sentencia. El posible parón de las obras es positivo para el colectivo vecinal, pues dará tiempo a que el TSJPV aclare las dudas que hay sobre la legalidad del proyecto.

El edificio que según el Obispado estaría listo para diciembre de 2021, todavía está en las fases iniciales de su excavación.

Memoria vinculante: se debe respetar la razón que motivó la recalificación

El recurso vecinal impugna la licencia de obras porque considera que se ha incumplido la finalidad de interés general que justificó la modificación puntual del PGOU (Plan general de ordenación urbana) de Bilbao. El Plan fue modificado para que se pudiera materializar el “Proyecto Bizkeliza Etxea” del Obispado, pero no para dedicar más de la mitad a una clínica privada. Según los planos del edificio, la clínica de Mutualia ocuparía el 54% de la edificabilidad total.

Pintada con «Pelotazo clínico-obipsal» en la valla de las obras.

Taller teatralizado: Acceso a la información pública

Una taller para aprender a pedir información a la Comisión Vasca de Acceso a la Información Pública. Una representación teatral de cómo sería una oficina que te ayudara verdaderamente a conseguir la información pública que necesitas.

Cuándo: Miércoles, 20 Marzo 2024. 18:30h
Dónde: Centro Municipal de Distrito de Abando, C/ Barrainkua 5, Bilbao
Organiza: Abando Habitable

¿Has pedido información al Ayuntamiento y te la han denegado? Este es tu taller.

Aprende a solicitar y reclamar tu derecho ante la Comisión Vasca de Acceso a la Información Pública.

Participarán contando su experiencias y su dudas:

Todas ellas tienen experiencia en esto de la petición de información pública.

Organiza: Abando Hable
Imparte: Pilar Ramirez Amurrio

Recurriremos la sentencia sobre la ilegalidad del proyecto clínico-obispal en Bilbao

Obras de excavación en la parcela en enero de 2024. A la derecha la escuela Cervantes.

Tras el fallo en contra la asociación vecinal apelará al TSJPV.

Obras de excavación en la parcela en  enero de 2024. A la derecha la escuela Cervantes.
Obras de excavación en la parcela en enero de 2024. A la derecha la escuela Cervantes.

La asociación de vecinos Abando Habitable acaba de conocer la sentencia de la demanda que presentó sobre la ilegalidad del proyecto clínico-obispal que el Obispado de Bilbao y Mutualia quieren construir en la parcela que antiguamente ocupaba el colegio de las Carmelitas en Bilbao. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo acaba de fallar en contra.

La asociación vecinal tiene previsto presentar recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Se espera que la asamblea extraordinaria, convocada para el 17 de enero, ratifique esta decisión para poder recurrir a la mayor brevedad y continuar la lucha contra el pelotazo urbanístico.

Memoria vinculante: se debe respetar la razón que motivó la recalificación
La demanda impugnaba la licencia de obras porque consideraba que se había incumplido la finalidad de interés general que justificó la modificación puntual del PGOU (Plan general de ordenación urbana) de Bilbao. El Plan fue modificado para que se pudiera materializar el “Proyecto Bizkeliza Etxea” del Obispado, pero no para dedicar más de la mitad a una clínica privada. Según los planos del edificio, la clínica de Mutualia ocuparía el 54% de la edificabilidad total. 

La sentencia dice que la modificación del PGOU simplemente desvincula la parcela del obispado del uso exclusivamente docente para que sea equipamental. Pero esto no es cierto, pues la memoria que motivaba el cambio de uso del suelo, y lo que se votó en el pleno municipal, lo hacía para que el Obispado construyera su sede diocesana, en aras del interés general. Esta memoria es legalmente vinculante. Es precisamente este concepto jurídico de «memoria vinculante» el que posibilitó que, gracias a una sentencia del Tribunal Supremo, los vecinos de un barrio de Madrid recuperaran las viviendas que se les habían prometido.

Incumplimiento de la normativa urbanística

El otro vicio impugnado es relativo al cumplimiento de los llamados “estándares locales obligatorios en los suelos urbanos no consolidados”. La normativa exige ceder para el uso público una superficie equivalente al 6% de la parcela. Sin embargo, el porche de 140 m2 sobre una superficie privada del proyecto obispal, como queda definido en el proyecto, no equivale de ninguna manera a cumplir con la exigencia (ver porche en la siguiente imagen).  

Aspecto que tendría la obra acabada según los planos del proyecto clínico-obispal en el cruce de calles de Heros y Lersundi (antes de la peatonalización).
Aspecto que tendría la obra acabada según los planos del proyecto clínico-obispal en el cruce de calles de Heros y Lersundi (antes de la peatonalización).

En el pasado, la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha sido clara al respecto en las dos sentencias que ha fallado sobre este tema (2017 y 2021): al modificarse la ordenación pormenorizada es obligatorio cumplir con los estándares. No lo entiende así el fallo de la sentencia que se va a recurrir.

El Ayuntamiento no ha aprobado la construcción de un edificio sin uso

Por último, la demanda también impugnaba la autorización de inicio de las obras. Según la sentencia parece como si el Ayuntamiento de Bilbao hubiera aprobado la construcción de una estructura vacía. Sin embargo, la autorización del inicio de las obras no se limita a permitir la ejecución de una estructura sin un uso definido, sino de un proyecto con unas distribuciones y mobiliario vinculadas a unos usos muy concretos, que fueron definidos en el proyecto básico. Que el Ayuntamiento haya aprobado la construcción de la primera fase de la obra, la excavación y estructura hasta cota 0 del proyecto de ejecución, en el que técnicos municipales han detectado cambios sustanciales, no le exime de controlar los usos que se le van a dar al proyecto. 

Por todas estas razones, la asociación vecinal va a recurrir al TSJPV para que declare la ilegalidad del proyecto. 

Ante las denuncias por incumplimiento de medidas… el ayuntamiento cambia las reglas

El pasado noviembre Abando Habitable anunciaba cómo el Ayuntamiento le había dado la razón tras denunciar reiteradamente los incumplimientos de las medidas definidas en la licencia de obras, pero que el Área de urbanismo se había limitado a “recordar” a la empresa constructora que no debía hacerlo. Ante la incapacidad o falta de voluntad de hacer cumplir las obras, el siguiente paso que ha dado Asier Abaunza, el concejal de urbanismo, ha sido cambiar las normas para hacerlas menos restrictivas, mediante la modificación de la licencia. 

Hace un mes nos preguntábamos qué más podíamos hacer para que el Ayuntamiento hiciera cumplir la normativa, la respuesta municipal ha sido… cambiar la normativa.

El Ayuntamiento nos da la razón tras cuatro denuncias, pero no actúa ante los incumplimientos de las obras

En las obras del edificio del Obispado y Mutualia en Abando, Bilbao, la empresa constructora Urbas-Murias sigue sin cumplir con las medidas impuestas de la licencia de obras y, pese a certificarse este incumplimiento, el Ayuntamiento de Bilbao no actúa en consecuencia. La asociación vecinal Abando Habitable sigue reclamando que se cumpla la normativa.

Dos denuncias en la primera semana de obras, a las que hay que sumar las dos denuncias presentadas por AMPA Cervantes IGE, y otras tantas del vecindario, así como 3 informes de la policía municipal tras visitar las obras

Hace semanas denunciamos una vez más el incumplimiento de la medida que obliga a apantallar acústicamente cualquier maquinaria manual que vaya a ser utilizada en el exterior. Una más de las numerosas denuncias frente a los incumplimientos. El Ayuntamiento acaba de dar como respuesta que “durante los trabajos de picado, no está incluida [esta medida] en el nuevo Estudio de impacto acústico”. que es más laxo en cuanto a las medidas correctoras que el anterior y que en teoría sustituye al original. Decimos en teoría porque hemos demostrado que esto no es cierto.

En desacuerdo por esta interpretación de la normativa, y tras varias denuncias y llamadas de teléfono al Área de urbanismo, un nuevo informe del Ayuntamiento nos acaba de dar la razón: “en dichos escritos se aduce que la condición segunda de la Licencia de Obras establece el obligado cumplimiento íntegro del Estudio de Impacto Acústico de fecha enero de 2021, lo cual es cierto” (el énfasis de la negrita es nuestro). Esto es, el Estudio de impacto acústico en vigor es el de 2021, porque así lo indica explícitamente la licencia de obras.

Además de darnos la razón, también se confirmaba en el informe de respuesta a nuestras denuncias el incumplimiento de otra medida: que no estaba permitido el uso del martillo hidráulico. Sin embargo, lo único que ha hecho el Ayuntamiento ha sido “recordar” a la empresa constructora que no debía hacerlo. Ya ocurrió lo mismo hace casi un año. Lejos de amonestar o abrir algún tipo de expediente contra la constructora, lo único que hicieron desde el Área de urbanismo fue comunicar esta incidencia “telefónicamente al jefe de obra”.

Si el Ayuntamiento nos da la razón y certifica que la constructora está incumpliendo sistemáticamente las medidas establecidas ¿Qué más podemos hacer para que haga cumplir la ley?


Puedes consultar las denuncias e informes municipales en nuestra web.