Aquí os contaremos cómo han sido estos dos días de movilización contra el traslado de las palmeras. Mientras puedes ver estos vídeos.


Por un Abando habitable y saludable
Plataforma para impedir la operación Obispado-Mutualia-Murias
Aquí os contaremos cómo han sido estos dos días de movilización contra el traslado de las palmeras. Mientras puedes ver estos vídeos.
Finalmente, el 27 y 28 de agosto de 2020 son las fechas elegidas para el traslado de las palmeras en la parcela de la universidad de magisterio BAM. El Ayuntamiento de Bilbao ha publicado esta mañana en su web el corte de tráfico para ambos días en la calle Lersundi, entre la calle Heros y Alameda Recalde.
El traslado muy probablemente supondrá la muerte de las palmeras centenarias y es el primer paso para las obras de demolición del actual edificio del BAM y posterior construcción de la mole que quieren erigir el Obispado de Bilbao y Mutualia en dicha parcela. Todo ello, con la imprescindible ayuda del Ayuntamiento de Bilbao: sin la recalificación del suelo aprobada por el Ayuntamiento, este pelotazo urbanístico no sería posible.
Desde la Asociación «Por un Abando habitable y saludable» queremos mostrar nuevamente nuestro más enérgico rechazo.
El traslado de estos árboles centenarios del barrio es un hecho ya imparable pero desde la asociación no cejamos en nuestro empeño de impedir que el pelotazo se lleve a cabo y vamos a seguir dando batalla en los tribunales (el pelotazo está actualmente siendo juzgado por el TSJPV) y seguiremos denunciado la situación para que se sepa lo que está ocurriendo en el barrio de Abando.🌴 🌴
Desde esta página web podrás ver en vídeo en directo el arrancado de las palmeras.
Mientras, escucha como hablan y se despiden en su último diálogo entre ellas.
«Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza».
Carta encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común. Papa Francisco. 2015
La plataforma vecinal emitirá en vídeo en directo en su web abandohabitable.org todo el arrancado y traslado de las palmeras.
Nota informativa: el jueves 27 de agosto el obispado procederá al arrancado de las palmeras.
—Queridas vecinas y vecinos, paseantes, jóvenes y no tan jóvenes, gente de aquí y gente de todas partes, buena gente: no queremos marcharnos sin agradeceros vuestro esfuerzo y vuestro cariño.
—Sabemos todo lo que habéis hecho por nosotras, contra viento y marea, con tanto valor.
–Intentaremos no llorar, contener las lágrimas cuando arranquen nuestras raíces. Nos mantendremos erguidas.
—Tampoco queremos que lloréis, es importante que transforméis la tristeza en energía para poder continuar con vuestra lucha.
—Sí, la historia está llena de errores, de barbaridades que no se cuentan para que el olvido y el sometimiento sean colectivos. Ha pasado siempre y sigue pasando, represiones que cambian de forma y que se adornan con mentiras.
—Bilbao no es diferente, el barrio de Abando no es diferente. Si las paredes de los edificios que van cayendo o que se han ido transformando tuviesen voz, susurrarían muchas cosas.
—Nosotras hemos visto y oído casi todo. Mientras nos cortaban las palmas y los pájaros nos decían adiós, nos acordamos de esas mujeres a las que raparon la cabeza en esos años de guerra, de dictadura y de nacionalcatolicismo.
—Es curioso, ha llovido mucho desde entonces, pero ¿no tenéis la sensación de que la iglesia y las instituciones siguen hermanadas?
—Ayer se nos acercó una paloma y nos contó que había visto al obispo y al alcalde juntos en Begoña. Dice que con la mirada hablaron de nosotras.
—No, no quedáis en buenas manos, a todos esos les importáis un bledo, igual que nosotras. Ni siquiera ahora, con la que está cayendo, os escuchan.
—Tenéis que ser valientes. Los operarios vendrán con instrucciones muy precisas, dispuestos a cumplirlas sin rechistar porque aquí, al que abre la boca…
—Por mucho que intenten no manipular demasiado nuestro cepellón, va a ser imposible evitar que nos hieran.
—Sí, un experto en este tipo de trasplantes ya lo dijo en voz baja, con miedo por si le oían.
—Somos hierbas gigantes, muy longevas y muy delicadas, si se quiebran nuestras raíces…
—Nos secaremos.
—Por favor, no os rindáis, acordaos de las fotos que os habéis sacado con nosotras. Así es como queremos que nos recordéis, con nuestra preciosa corona y la música de los pájaros, verdes, vivas.
—Para el obispo y para el alcalde nuestra ausencia serán dos pozos opacos y profundos como nuestras raíces. No lo saben, pero seremos un boquete en su conciencia.
—Sí, como el de las bombas que cayeron por orden del General Mola.
—Lo que van a hacer con nosotras y lo que pretenden hacer con el edificio no es una anécdota que se difumina como el vaho. Es un pelotazo en toda regla y con todas sus consecuencias, tiempo al tiempo.
—Lo único que os pedimos es que lo contéis, que se sepa, que sigáis haciendo ruido, que habléis de nosotras. Que trascienda. Este es un lugar que sigue sumando memoria, con placa o sin ella.
—El tiempo se agota y nos faltan palabras para daros las gracias y deciros hasta siempre.
—Nunca, jamás os olvidaremos.
El pasado jueves, 6 de agosto de 2020, podaron las 2 palmeras de la escuela universitaria BAM, símbolo de nuestra asociación y parte del paisaje del barrio desde hace 100 años. Esto es un signo inequívoco de que el traslado de estos árboles centenarios fuera de Abando está próximo. Justo esa misma mañana, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, se paseaba a escasos 100 metros, y colgaba una una foto en la red social Instagram, posando junto con el concejal de urbanismo, Asier Abaunza y el siguiente pie de foto:
«Con el Puppy y el museo Guggenheim al fondo, seguimos mejorando la calle Iparraguirre, peatonalizando y modernizando la zona».
A lo que esta asociación respondió en la publicación con el siguiente comentario «Alkate jauna, a dos manzanas de donde os encontráis modernizando la zona, en la escuela de magisterio BAM, (Barrainkua, 2) hay dos palmeras centenarias que han sido podadas esta misma mañana para llevárselas del barrio y que el Obispado pueda comenzar unas obras que l@s vecin@s sabemos muy bien que son posibles gracias al cambio de uso de suelo que les concedisteis. Este barrio tiene memoria. 🌴 🌴 «
Esta respuesta fue secundada por decenas de Bilbain@s que siguen nuestra asociación y que de manera cívica se sumaron a nuestra protesta mostrando su malestar al alcalde por la operación Obispado-Murias-Mutualia. Bastantes de estos comentarios incluían exclusivamente palmeras (🌴 🌴).
A la tristeza e indignación por la poda de las palmeras se sumó nuestra sorpresa cuando comprobamos que la cuenta de instagram del Alcalde, había borrado todos los comentarios de su foto.
Está acción se viene repitiendo desde el jueves, vecin@s piden explicaciones sobre las obras del BAM a pie de foto y estos comentarios desaparecen pasadas unas horas.
Desde esta asociación pensamos que la censura no es propia de ciudades civilizadas y democráticas, como todos queremos pensar que es Bilbao, y querer tapar esta operación, no hace más que reafirmarnos en que saben que están haciendo algo mal.
La Asociación vecinal por un Abando habitable y saludable (abandohabitable.org) muestra nuevamente su rechazo al traslado de las palmeras centenarias de la universidad BAM. Este traslado, lo que probablemente signifique su muerte, es el primer paso para que el obispado de Bilbao pueda comenzar las obras del pelotazo inmobiliario que pretende realizar. Esta operación, que incluye la venta de casi la mitad del edificio para la construcción de una clínica de Mutualia, es posible gracias a la recalificación del suelo que facilitó el Ayuntamiento de Bilbao. Un caso de urbanismo a la carta que está siendo juzgado actualmente en el TSJPV.
Las obras suponen la pérdida de la última posibilidad de conseguir un espacio de proximidad en el barrio de Abando y un lugar de esparcimiento al aire libre para el barrio y colegio Cervantes. El obispado ha anunciado que quiere iniciar este verano la demolición del edificio de BAM y la excavación de lo que serán 4 plantas bajo tierra y 75 plazas de parking. Esto supondría una excavación de 15 metros en roca y la construcción de un edificio de 7 plantas.
Nuestra asociación ha esgrimido numerosos argumentos en contra de esta operación, como la necesidad de espacios verdes de proximidad en la zona, el interés histórico del actual edificio, y la cercanía al Colegio Cervantes, ya que se pondría en riesgo la salud de los niños y niñas que son los más vulnerables, a causa del ruido, del polvo, de la contaminación y la falta de luz natural derivados de la demolición, las obras y el edificio. Las viviendas anejas tienen más de 100 años y carecen de cimientos.
Abando Habitable ya se manifestó formalmente en contra del traslado de las palmeras pero fue denegado su recurso. La resolución municipal está actualmente siendo estudiada en una queja presentada al Ararteko en la que el Ayuntamiento cambió el sentido de una resolución administrativa (ver más información).
Más fotos sobre la poda de las palmeras: https://drive.google.com/drive/folders/1DeCVz_ZVOeP7EqWjnM0_69ohKIoiHSJk
—Pero ¿qué es estooo?
—Ay Dios, ¿qué esta pasando?
—¿Quién es este señor que se ha subido a mi corona?
—¡Lleva una motosierra en la mano!
—Duele, ¡duele MUCHÍSIMO!
—¡Resiste! ¡GRITA para que nos oigan!
—Han cerrado la puerta para que no puedan venir a ayudarnos.
—Hay una vecina fuera pero no puede entrar.
—Y ese vecino chillando desde la ventana.
—No puedo respirar, me falta el aire.
—Tengo muchísimo miedo, ¿qué va a ser de nosotras?
—Nuestras raíces, nuestra vida, la vida de los pájaros que nos anidan, el paisaje de los vecinos que nos respetan. ¡Que paren YA!
—Es horrible.
—¡Qué tristeza me está entrando!
—EL ALCALDE, si está aquí mismo paseando, ¿cómo es que no viene a ayudarnos?
—Está diciendo nosequé de una calle peatonal, pero aquí ni se acerca.
—Es insoportable.
—¿Es una pesadilla?
—Que alguien haga algo, ¡¡¡POR FAVOR!!!
—Oye, ¿pero qué está pasando?
—Ya, eso digo yo, con la de tiempo que lleva ahí la pancarta.
—No sé, me parece tan raro que el Ayuntamiento haya mandado quitarla…
—Oye, que lo mismo es por lo del domingo.
—¿Lo del domingo?
—Sí, lo de votar.
—¿Tú crees?
—No sé, es mucha casualidad, la verdad.
—Tú siempre pensando cosas raras…
—Es que parece que nos toman por tontas.
—¿Quién nos toma por tontas?
—Pues esos, los que han decidido esta chaladura.
—Pero, ¿tú te crees que esos piensan en nosotras?
—Ya, solo somos un estorbo para ellos.
—Pues eso, dos palmeras que sobran, especie invasora, así nos ven, después de cien años.
—Estoy preocupada.
—Ya, se te nota.
—¿Tú no?
—¿Cómo no voy a estar preocupada?
—Sí, a ti también se te nota.
—Mi agobio no es tanto por nosotras como por la gente del barrio.
—¿Tú te imaginas?
—Lo que me imagino es un meteorito cayendo del cielo.
—Va a temblar todo.
—Y el colegio, pobres críos, con el año que llevan.
—La verdad, no entiendo lo de la pancarta.
—Lo de pelotazo, les molesta.
—Pero si es un pelotazo…
—Ya, pero les fastidia que se diga en voz alta.
—Pues con este negocio se van a cargar el barrio, así, tal cual.
—Agosto, a mí me da miedo que llegue agosto.
—Lo dices por lo que comentaron los gorriones que vivían frente a los Multis, ¿no?
—Sí, va a hacer un año de eso.
—Era un edificio industrial muy valioso, la Central de Artesanía, una pena…
—Porque el arquitecto está muerto, que si no…
—Pobre Emiliano.
—Mira, esta escuela tiene mucha historia. En lugar de pensar en demolerla deberían poner una placa. Pero aquí la memoria…
—Bueno, me ha contado una paloma que Cáritas se viene para aquí.
—Ya estuvo en esta zona, ¿no?
—Sí, en Lersundi, ¿no te acuerdas?
—Claro, se me había olvidado.
—Yo, que creía que con esto del virus iba a salir algo bueno…
—No sé qué tiene que pasar para que cambien las cosas.
—Bueno, por lo menos hay gente que lo sigue intentando.
—Sí, y menos mal.
—Además se ve que no se acoquinan.
—Da gusto, la verdad.
—¿Sabes qué?
—¿Qué?
—Que en vez de mandar quitar la pancarta, el ayuntamiento debería darles un premio al esfuerzo y al cuidado.
—Son un modelo de ciudadanía, sí que es cierto.
—En fin, ojalá se den cuenta a tiempo…
A lo largo de estas semanas tu foto ha abrazado un árbol de nuestro paisaje. Comenzamos colgando las imágenes en el perímetro de la escuela de magisterio BAM, el edificio que quieren demoler. Nos parecía lo más lógico pero, de la noche a la mañana, desaparecieron sin dejar rastro. Sabemos, nos lo han contado las palmeras, que no eres tú quien te la has llevado. Ojalá hubiese sido así.
Lejos de desanimarnos hemos seguido recorriendo la ciudad con un criterio más aleatorio. Hay muchas fotos abrazando troncos en muchas calles de Bilbao. Confiamos en que, antes o después, podrás encontrar la tuya.
Este pelotazo es un sinsentido, siempre lo ha sido, ahora más que nunca. Parece mentira que desde la vieja normalidad aún no se entienda. De hecho, hoy mismo, el Ayuntamiento de Bilbao ha retirado las pancartas que habíamos colocado en la fachada del colegio Cervantes. Justo hoy, a dos días del domingo electoral y a más de un año de su colocación. La censura no es cosa del pasado y los tiempos que corren invitan a una reflexión profunda y urgente.
Gracias de nuevo por tu apoyo.
Actualización 21.15h 10/07/2020: una de las pancartas ha quedado colgada en una de las fachadas de las viviendas cercanas al colegio.
Actualización 17:40h 10/07/2020: han quitado las pancartas reivindicativas de la fachada del colegio Cervantes.
El ayuntamiento de Bilbao ha solicitado a la dirección del colegio Cervantes la retirada de las pancartas que hay en su fachada aduciendo «respeto a la estética patrimonial y el obligado celo institucional en cuanto a la seguridad de los usuarios del centro» y que “la razón de esta limitación no se debe buscar en el contenido de dichos carteles”.
El ayuntamiento ha anunciado esta tarde de viernes, a partir de las 17.00h, operarios municipales irán a retirar las pancartas que hay en la fachada del Cervantes, en un claro ejercicio contra la libertad de expresión. Acércate al Cervantes a mostrar tu rechazo y grabar en vídeo esta censura.
Desde la AMPA se ha decidido que no se van a retirar las pancartas hasta obtener respuesta de la concejalía del Área de Euskera y Educación sobre la prohibición de colocación de pancartas en los centros de titularidad municipal. Actualmente el edificio del ayuntamiento de Bilbao luce una pancarta en su fachada principal.
Hace más de un año que una de las dos pancartas está colgada en la fachada del colegio, concretamente en junio 2019. La otra, la que parece haber despertado la repentina preocupación por la seguridad y la estética, desde el 18 de junio de este año, cuando se realizó la manifestación contra el pelotazo y proyecto obispal.
A nadie se le escapa que quieren quitar las pancartas de la fachada porque hay elecciones este domingo, el Cervantes es colegio electoral y el mensaje “Paremos el pelotazo. Geldi dezagun kolpea. Obispado-Murias-Mutualia” no ha sido bien recibido. Es normal, a nadie le gusta que le afeen en público su conducta, esto es: la recalificación del suelo, que aprobó de modo urgente el ayuntamiento de Bilbao, al Obispado para que pudiera realizar su pelotazo urbanístico (infórmate sobre este caso en la página de la plataforma vecinal AbandoHabitable.org).
Sobre los visos de ilegalidad de la recalificación del suelo de la sede de la escuela de magisterio BAM, donde se construiría el edificio obispal y la clínica de Mutualia, se tiene que pronunciar el TSJPV.
El consejo escolar del CEIP Cervantes, en el que hay representantes de toda la comunidad escolar, rechaza el proyecto que se quiere realizar en la parcela de BAM por la necesidad de espacios abiertos y verdes de proximidad y por lo que supondrían las obras de demolición, excavación en caso de realizarse.
Actualización 10/07/2020 14:00h: Esta mañana de viernes 10 de julio, operarios municipales ya han ido a retirar las banderolas y carteles que estaban en la entrada del colegio. Las pancartas de la fachada siguen todavía colgadas.
Alegación al Plan General de Ordenación Urabana (PGOU) de Bilbao para que la parcela de BAM, único espacio abierto en Abando que ha permanecido sin edificación, sea definida y diseñada como parque público de proximidad para los vecinos y vecinas.
Este momento de incertidumbre en el que vivimos nos invita a reflexionar sobre el papel de los espacios naturales en nuestra vida. Seguramente estaremos de acuerdo en que el contacto con sitios naturales comporta un bienestar general, muchas veces mas allá incluso de poder respirar aire mas limpio, porque también significa sensaciones placenteras. ¿Y qué hacemos con las ciudades? ¿las seguimos colmatando hasta que estallen en lo que en algunos foros se denomina “urbanismo estratégico”, para justificar la destrucción de un edificio en buen estado y la construcción de una compacta mole sin aire ni espacio para el vecindario?
Pensar en la naturaleza a veces nos sugiere imaginar grandes espacios naturales y zonas de especial conservación para la especies, pero también las ciudades son una gran oportunidad para la conservación y regeneración de la diversidad natural. De hecho, la Estrategia Europea para la Biodiversidad 2030, insta a las ciudades de al menos 20.000 habitantes a devolver la naturaleza a nuestras vidas, a través del desarrollo de ambiciosos planes de urbanización ecológica. Estos planes deben incluir medidas para crear bosques, parques y jardines urbanos biodiversos y accesibles, huertas urbanas, calles arboladas, prados y setos urbanos. Para facilitar este trabajo, la Comisión Europea establecerá en 2021 una plataforma para la urbanización ecológica, en virtud de un nuevo acuerdo denominado Ciudad Verde Europea.
Los parques y otros espacios verdes de las ciudades ofrecen una experiencia cercana a la naturaleza, que implica un mayor bienestar, oportunidades para actividades de ocio y una mejor interacción social. Las áreas naturales de las ciudades mantienen la biodiversidad, proporcionando hábitat a muchas especies, por ejemplo, algunas aves migratorias utilizan los parques como lugares de descanso durante la migración. Además, los árboles dan sombra a las personas, regulan de la temperatura y reducen los niveles de contaminación atmosférica.
La naturaleza puede aportar soluciones para hacer frente a muchos problemas ambientales y de salud. Las Soluciones basadas en la Naturaleza,como la creación de espacios verdes urbanos, implican enfoques de planificación e infraestructura inspirados en los sistemas naturales, que son alternativas eficientes y rentables que proporcionan beneficios sociales, económicos y ambientales. Este enfoque ofrece importantes posibilidades de utilizar la naturaleza para encontrar soluciones resilientes a los desafíos urbanos, como el cambio climático y la propagación de enfermedades infecciosas.
Los parques públicos de proximidad resultan los de mayor eficacia porque se ubican en las áreas urbanas accesibles para todas las personas. Estos parques contribuyen al estímulo de los valores comunitarios y a la conexión de la infraestructura de espacios verdes urbanos. En este contexto, la denominada Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas, alienta a la creación de espacios públicos próximos, verdes, accesibles, y de calidad.
La reciente pandemia ha puesto aún mas de manifiesto la necesidad de espacios públicos verdes de proximidad para respirar aire fresco y relajarse. Como sabemos, el alto número de personas congregadas en los espacios públicos en la situación de pandemia y postpandemia ha obligado al Ayuntamiento de Bilbao a cambiar los usos de algunos espacios del distrito de Abando dada su escasez.
Todavía estamos a tiempo de recuperar espacios para el uso público en Bilbao, ya que algunos espacios abiertos de que todavía no han sido construidos, constituyen una notable oportunidad para mejorar la sostenibilidad urbana, y el uso de Soluciones basadas en la Naturaleza. Los responsables urbanos deberían encontrar formas de preservar tanto hábitat natural remanente como sea posible y de restaurarlo para mejorar la diversidad biológica y el bienestar de la ciudadanía. En este contexto, sería muy beneficioso para la ciudadanía de Bilbao plantear una moratoria de utilización de los escasos espacios libres que dispone el área urbana en la actualidad. Situación de escasez que se da en algunas áreas de la ciudad, especialmente en el distrito de Abando. La moratoria permitiría repensar el futuro, a través de un proceso participativo implicando agentes públicos y privados, igualmente comprometidos en un futuro de bienestar para las personas de Bilbao.
Este es un resumen de la alegación al PGOU de Bilbao presentada el 1 de junio por:
Esta no es la única alegación que hemos presentado desde Abando Habitable, puedes leer la primera contra el cambio de normativa en el PGOU que facilita el pelotazo urbanístico.