Fotos concentración: Paremos este pelotazo

Este jueves 18 de junio de 2020 tuvo lugar la concentración que organizamos para mostrar el rechazo vecinal a la recalificiación y el proyecto que Obispado y Murias (ahora Urbas) quieren construir en la parcela de BAM. Puedes leer más información sobre la convocatoria de la concentración.

Puedes ver la cobertura en medios de prensa sobre la concentración en el correspondiente apartado de nuestra web.

Alegación contra el cambio de normativa en el PGOU que facilita el pelotazo urbanístico

La nueva memoria del PGOU de Bilbao, presentada unas semanas antes del confinamiento, incluía lo que parece ser una modificación ad hoc para allanar el camino al pelotazo urbanístico obispal. La operación inmobiliaria que pretende llevar a cabo el obispado de Bilbao junto con la constructora Murias en la parcela de BAM consiste en la unificación de sus servicios diocesanos y una clínica de Mutualia, previa demolición del edificio existente.

El cambio en la normativa permite que los equipamientos privados sean considerados como públicos. Con esta modificación normativa, los equipamientos privados, como los que plantea construir el obispado, quedan exentos de ceder el porcentaje de suelo exigido a los desarrollos urbanísticos privados:

“La edificabilidad destinada a usos de equipamiento privado no queda sujeta al cumplimiento de los estándares urbanísticos locales dado que, conforme a lo establecido en las disposiciones urbanísticas vigentes (Decreto 123/2012) tiene naturaleza propia de la dotación pública. Tampoco queda sujeta a dichos estándares la edificabilidad prevista sobre rasante y destinada a uso de aparcamiento dada su naturaleza dotacional y auxiliar”.

Dicho de otro modo más técnico, con este cambio el incremento de edificabilidad de los equipamientos privados no tiene obligación de ceder espacios libres a la ciudad. 

La plataforma vecinal Abando Habitable y la AMPA del colegio público Cervantes han presentado sendas alegaciones al PGOU que solicitan eliminar por ilegal el párrafo citado, aduciendo que entra en contradicción con el marco legal vigente. Además, las alegaciones solicitan de nuevo que el patio de la escuela universitaria BAM pase a ser espacio libre o parque de proximidad, basándose en los estudios técnicos previos y en los criterios perseguidos por el propio PGOU.

Decreto durante el estado de alarma

Aprovechando el estado de alarma, que prácticamente impedía e impide que se trate en los medios otra tema que no sea el fatídico coronavirus, el Gobierno Vasco ha aprobado un decreto que exime a los estudios de detalle de ser sometidos a evaluación ambiental estratégica, algo que hasta ahora era obligatorio. Teniendo en cuenta que  los estudios de detalle del PGOU de Bilbao, aprobado en 1995 sin evaluación ambiental estratégica propia al no ser obligatoria por aquel entonces, tienen por objeto concretar una determinada edificabilidad variable y según el uso por el que se opte, no parece que tenga sentido eximirles de dicha evaluación ambiental.

Esta cuestión es clave, puesto que la falta de evaluación ambiental estratégica del estudio de detalle presentado por el obispado y aprobado por el ayuntamiento en 2019, constituye uno de los principales argumentos de la demanda presentada ante el TSJPV por Ekologistak Martxan, aún pendiente de resolución.

Usos del suelo según el PGOU de Bilbao (ver documento original).

Anexo

Extractos del contenido de la alegación al PGOU:

“De acuerdo con este nuevo párrafo F, en Bilbao los equipamientos privados se equiparan a los equipamientos públicos y quedan eximidos del cumplimiento de los estándares del Decreto 123/2012 porque, según se nos plantea, la edificabilidad materializada en ellos sería meramente física pero no urbanística” (…) “esos  instrumentos de planeamiento han de ajustarse en todo caso al marco legal vigente en cada momento; marco legal que por lo que ahora importa:

  • Define con claridad meridiana lo que se entiende por edificabilidad física y urbanística (Art. 35 Ley 2/2006).
  • Identifica la edificabilidad correspondiente a los equipamientos privados como urbanística (Art. 35.3 Ley 2/2006).
  • En suelo urbano no consolidado de uso característico distinto del residencial exige una reserva dotacional de suelo para espacios libres y zonas verdes equivalente al 6% de la superficie del área o actuación de dotación Art. 6.2 a) Decreto 123/2012.
  • Prohíbe las reservas de dispensación (Art. 4.5 Ley 2/2006).

Nulas de pleno derecho las reservas de dispensación que se contengan en el planeamiento urbanístico -y restantes normas urbanísticas así como las que otorguen las administraciones públicas competentes al margen de lo dispuesto en la presente ley, obvio es que la previsión del Art. 115 F) de las NNUU generales del documento de revisión aprobado el 30.01.2020 adolece de ese vicio de nulidad”.

Paremos este pelotazo: concentración contra el pelotazo urbanístico y por los espacios de proximidad

Se cumple un año de movilizaciones de la asociación Abando habitable, un año de reivindicaciones por un urbanismo más humano y saludable, menos especulativo e invasivo.

El Ayuntamiento presume de Bilbao verde, el Obispado de servicio a la comunidad y ambos de transparencia. El resultado, sin embargo, es una opaca operación inmobiliaria que no es otra cosa que un pelotazo urbanístico de libro. Ha sido posible por una recalificación llena de irregularidades, que elimina el poco espacio libre que queda en la zona. El caso está ahora mismo en los tribunales siendo juzgado en el TSJPV.

Nuestra asociación ha esgrimido numerosos argumentos en contra de esta operación, como la necesidad de espacios verdes de proximidad en la zona, el interés histórico del actual edificio, y la cercanía al Colegio Cervantes, ya que se pondría en riesgo la salud de los niños y niñas que son los más vulnerables, a causa del ruido, del polvo, de la contaminación y la falta de luz natural derivados de la demolición, las obras y el edificio.

La pandemia ha puesto de relieve, aún más si cabe, la necesidad de replantear un modelo urbano que integre la salud y el bienestar como elementos esenciales de todo proyecto de ciudad. De ahí, la necesidad de incluir los parques de proximidad pues se trata de un elemento clave en la calidad de vida.

Oídos sordos y primacía del interés económico han sido la respuesta, ya que el proyecto continúa y amenazan con iniciar las obras este verano. Instituciones que actúan como los peores especuladores inmobiliarios.

Por todo ello hemos convocado una concentración el jueves 18 de junio de 2020 a las 18.30h en la calle Heros entre Barrainkua y Lersundi.

¿Por qué nos oponemos a la operación inmobiliaria?

Por los graves perjuicios que causaría en el barrio, el Colegio Cervantes y la Haurreskola, y que no se han tenido en cuenta en la aprobación del proyecto:

  • Pérdida de la última oportunidad de conseguir un espacio de proximidad (a menos de 300 metros desde la vivienda): en contra de lo que indica el Avance del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento.
  • Pérdida de luz natural en las aulas del Cervantes: disminuye hasta un 15% en el rendimiento escolar según numerosos estudios.
  • Afección de los edificios de viviendas cercanos: muchos de más de 100 años, con estructura de madera y sin cimentación.
  • Generación de tráfico intenso: 200.000 usuarios de entrada y salida de la clínica Mutualia.
  • Perjuicios por las obras: generación de tráfico, ruido y polvo.

Lee un resumen de nuestras razones.

La demanda de Ekologistak Matxan que está siendo juzgada en el TSJPV plantea los siguientes vicios de legalidad en el proceso:

  1. Arbitrariedad y falta de justificación de la desafectación del destino docente de la parcela.
  2. Incrementa notablemente el valor económico de la parcela al margen de los cauces legales que hacían legalmente posible tal operación.
  3. Exime al Obispado de someter el Estudio de Detalle de la parcela a una evaluación ambiental que resultaba preceptiva.

Dada la actual situación sanitaria debida a la COVID-19 se respetarán todas la medidas de seguridad necesarias: mantenimiento de distancia de 2 metros entre los participantes y uso de mascarillas.

EUS

Gelditu dezagun PELOTAZO BIDEGABE hau: elkarretaratzea hirigintzan ematen diren espekulazioan aurka eta espazio berde irekien alde – Kontzentrazioa 2020ko ekainaren 18an, ostegunean, 18:30tan, Heros, Barrainkua eta Lersundi kaleen artean.

Urtebete bete da Abando Bizigarri eta Osasuntsua elkarteak mobilizazioak egin zituenetik, eta urtebete da hirigintza gizatiarrago eta osasuntsuagoa, ez espekulatibo eta inbaditzaile baten aldeko aldarrikapena egin zuenetik.

Udalak Bilbo berdearen aldeko aldarrikapenak egin ditu eta Gotzaindegiak, komunitateari zerbitzua emateko dagoela esan du. Emaitza, ordea, higiezinen operazio opakoa zan da, espekulazio urbanistiko bat. Irregulartasunez betetako birkalifikaziorengatik izan da posible, Abando zonaldean geratzen den espazio libre apurra desagerrarazten duena hain zuen. EAEko Auzitegi Nagusian epaitzen ari dira kasua.

Gure elkarteak hainbat argudio erabili ditu egoera bidegabe horren aurka, hala nola, inguruan hurbileko berdeguneak behar direla, egungo eraikinaren interes historikoa eta Cervantes Ikastetxearekiko hurbiltasuna; izan ere, arriskuan jarriko lirateke haurren osasuna, eurek baitira ahulenak, eraispenaren, obren eta eraikinaren ondorioz sortutako zarata, hautsa, kutsadura eta argi naturalaren faltagatik.

Pandemiak are gehiago utzi du agerian osasuna eta ongizatea hiri-proiektu ororen funtsezko elementu direla. Hurbileko parkeak sortu behar dira, funtsezko elementua baitira hiritarren bizi-kalitatean.

Politikariek entzungor egin dute eta interes ekonomikoa nagusitu da; izan ere, proiektuak aurrera jarraitzen du eta obrak uda honetan hastearekin mehatxatzen ari dira.

Horregatik guztiagatik, elkarretaratzea deitu dugu 2020ko ekainaren 18an, ostegunean, 18:30ean, Heros, Barrainkua eta Lersundi kaleen artean.

Díselo con 🌴 🌴

¿Nos ayudas?

Este sábado 13 de junio llena las redes sociales del Obispado y del Ayuntamiento de Bilbao de PALMERAS (Twitter, Instagram y Facebook). Deja tu comentario con dos palmeras (🌴 🌴) en sus últimas publicaciones y muestra tu desacuerdo con el proyecto que quiere realizar en BAM.

Lagunduko gaituzu?

Larunbat honetan bete itzazu Gotzaindegiaren eta Bilboko Udalaren sare sozialak PALMONDOEKIN (Twitter, Instagram eta Facebook). Jarri itzazu bi palmondo (🌴 🌴) haien azken argitalpenetan eta erakutsi zure desadostasuna BAM-en proiektuarekin.

Así se vio en redes la campaña:

Encuentra tu foto también en la calle Heros

No paramos.

Las palmeras están muy atentas. Nos han contado que han visto manos extrañas arrancando vuestras fotos.

—Así, como con rabia.

Afortunadamente tenemos muchas imágenes para seguir abrazando árboles, todas las que hagan falta, y cuando se lo hemos explicado se han quedado tranquilas.

Esta semana añadimos la calle Heros al plano que vamos a ir recorriendo. Lo hacemos con gusto, acariciando la corteza, el tronco de unos habitantes silenciosos y necesarios. Nosotros los escuchamos, ellos lo notan.

Podrás ver las fotos a partir del viernes 12 de junio de 2020.

Si no lo evitamos, puede empezar en cualquier momento ¿te imaginas?

Si no lo evitamos, puede empezar en cualquier momento ¿te imaginas?

Ver vídeo en youtube.

La diócesis de Bilbao tiene el proyecto de construir su nueva sede en la parcela donde actualmente se ubica la Escuela Universitaria de Magisterio BAM, lo que impllica la demolición del actual edificio y llevarse sus dos centenarias palmeras. Pese a que, para conseguir el cambio de uso del suelo, motivó que iba a centralizar en su futuro edificio diversas actividades diocesanas, ha acordado la venta de la mitad del mismo a Mutualia para hacer un clínica privada. En el edificio de enfrente se encuentra el colegio público Cervantes.

La legalidad de la recalificación está ahora mismo siendo juzgada en el TSJPV.


Este vídeo está basado en el informe del arquitecto Luis Domínguez Viñuales presentado por el obispado de Bilbao en sus alegaciones contra las medidas cautelares del recurso contencioso administrativo interpuesto por Ekologistak Martxan ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco por la presunta recalificación ilegal de una parcela. El juicio está todavía en proceso.

Puedes informarte sobre este pelotazo urbanístico en:

Encuentra tu foto en el corazón de Abando

Seguimos. Con más fuerza.

Han sido unas semanas extrañas en las que el tiempo parece congelado. Un duro paréntesis entre antesa partir de ahora, pero también una oportunidad para reflexionar. Nos gustaría creer que este tsunami ha servido para entender que necesitamos ciudades habitables y saludables. Es imperativo que los espacios públicos se rodeen de verde y no de gris. 

Durante este confinamiento las palmeras no se han sentido solas porque hemos estado muy pendientes de ellas. El obispado ha obtenido el permiso necesario y desde el mes de mayo pueden llevárselas. 

Por el momento no retomamos la cita de los jueves. En su lugar, hemos decidido abrazar árboles de nuestro barrio con las imágenes que nos habéis regalado. Cada semana escogeremos un espacio del corazón de Abando. Empezamos ya.

A partir de este viernes 5 de junio encuentra tu foto en los árboles de la calle Juan Ajuriaguerra (entre Ercilla y Alameda Recalde). Puedes darte un paseo y saludar a las palmeras. Te lo agradecerán.

Mosaico. de las fotos de los jueves.

Charla entre las dos palmeras

—¿Tú crees que lo sabrán?
—Sí, esto ha sido muy gordo, no me puedo creer que nos haya dejado.
—Tengo miedo, ¿cuántos amigos van ya?
—He perdido la cuenta, es tan duro lo que está pasando con los viejos…
—Estoy un poco asustada, la verdad. Nosotras también somos viejas, a ver si vamos a ser las siguientes.
—No, no creo, la gente está muy pendiente de nosotras, lo noto.
—Mira, ¿ves a esa mujer con el perrito?
—Sí, pasea mucho por aquí.
—Pues escucha, escucha lo que está diciendo.

… Leo y yo volvíamos ayer a casa para el aplauso de las ocho de la tarde. Hacía un calor agobiante y la gente caminaba con desgana. La brisa se convirtió en un viento fuerte y huracanado que levantaba hojas, guantes de plástico y todo lo que encontraba a su paso.
Nosotros aceleramos el paso Gran Vía arriba a fin de acabar nuestro paseo en la plaza Elíptica. A Leo le gusta levantar la pata en uno de sus arbustos. De pronto, escuché un ruido extraño y mis ojos contemplaron a cierta distancia unas imágenes desconcertantes…

—Ese ruido, se me ha quedado grabado.
—Todavía estoy temblando.

… en la acera de enfrente un gran tilo se inclinaba con lentitud hacia la calzada. Las personas que paseaban corrían para ponerse a salvo, los ciclistas aceleraban su marcha. Los que empujaban las sillas de ruedas proporcionaron a sus ocupantes una carrera que, seguramente, nunca olvidarán. Un autobús urbano frenó en seco y el que le seguía pudo detenerse a unos centímetros. Los policías estacionados en las inmediaciones desviaron el tráfico y despejaron la zona…

—¿Tú te imaginas?
—Terrible.

…por fortuna, el malherido tilo supo morir dignamente, sin herir a nadie. Los pájaros que anidaban en sus ramas ya no se escucharán cuando la ciudad esté silenciosa…

—Pobrecillos, están desolados.
—Si no encuentran cobijo, nosotras les acogemos.
—Escucha, que esto también es importante.

… esta mañana, he querido ir a visitar los restos del centenario tilo. Un jardinero municipal me ha dado unas ramas que darán aroma a mi casa hasta que se sequen y me ha dicho que el árbol tenía más de cien años y que parte de sus raíces se habían secado debido a una zanja que abrieron a sus pies para canalizar la fibra óptica. Me ha explicado que hace unos años cayó el del otro lado…

—¡Es verdad!
—Me acuerdo perfectamente.
—Y tú espera, que al de su izquierda le están haciendo lo mismo.
—No lo entiendo, ¿es que no piensan?
—Claro que piensan ¡En lo suyo!
—Como les vea les tiro un dátil.
—Un coco les tiraría.
—Lo malo es que los que deciden y firman no pasean por aquí.
—Ya, y los que cortan las raíces son unos mandados.
—Vaya pandilla de incompetentes, hay una falta de sensibilidad terrible.
—Sí, pero no todo el mundo es así…

… mientras regresaba a casa con las ramas del tilo en la mano, recordé el poema de Antonio Machado “A un olmo seco”, que días atrás había escuchado cantar a Serrat mientras hacía un poco de ejercicio en casa. Consulté en internet la letra de la poesía y con sorpresa comprobé que fue escrita un 4 de mayo. El mismo día que cayó este árbol en la Gran Vía 108 años después.
Al famoso tilo del Arenal, cuyas raíces dicen que llegaban hasta la Plaza Nueva, el periodista Esteban Calle Iturrino le escribió este epitafio: “Era muy viejo y muy bilbaíno”. Murió a los 132 años a la una menos diez minutos de la madrugada del 1 de abril de 1948, derribado por un viento huracanado. Aquélla misma noche acudieron muchos bilbaínos a despedirse del árbol y llevarse unas astillas y unas hojas. Había sido testigo de procesiones, grandes fiestas o desfiles triunfales del Athletic. Pero también de bombardeos, huelgas y manifestaciones.
Unamuno escribió cartas de amor bajo su sombra y Antonio Trueba esperaba la inspiración junto al querido árbol. Ramiro de Maeztu y José Ortega y Gasset llegaron a recitar algunos de sus poemas bajo el mítico tilo. Tanta debía ser la fuerza y la magia que destilaba el árbol que hasta Zuloaga lo pintó…

—Escuchando estas palabras, ¿no tienes la sensación de que se está perdiendo el respeto, el culto que tenía nuestra ciudad al árbol?
—Sí, no es una sensación, es una certeza.
—A ver si esto que está pasando ahora les hace reflexionar.
—Ya podía ser verdad y nos dejan quedarnos aquí para siempre.
—No las tengo todas conmigo, que desde mayo ya pueden venir a por nosotras.
—Ay, sí, que el obispado ya ha obtenido la autorización para cambiarnos de sitio.
—Si Machado levantara la cabeza…

SOL DE INVIERNO

(con el permiso de Antonio Machado)

Es mediodía. Un parque.
Invierno. Anchas sendas;
simétricos montículos
y ramas desnudas.
Bajo las dos palmeras,
bancos de madera
y en un rincón del parquecillo,
niñas y niños. Bullicio.
Un viejecito dice,
a su compañera de banco:
¡El sol, esta hermosura de sol!
La infancia juega…
El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
clamando muy bajito:
¡Qué suerte tener
este huequito!

113 años después

Manifiesto para la moratioria del PGOU de Bilbao

La Federación de asociaciones vecinales de Bilbao, así como Ekologistak Martxan, Biziz bizi y nuestra Asociación por un Abando habitable y saludable demandan una moratoria para el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao.

Basamos ls solicitud en la situación creada por la pandemia, requiriendo se analicen mejor los espacios verdes de proximidad, la recuperación del espacio público para peatones, el impulso a la bicicleta, la planificación de la reducción de la contaminación, una mejor ordenación de la ciudad y mejoras en las edificaciones.

Puedes ver la noticia en la web de la Federación de asociaciones vecinales de Bilbao (Bakarra.net).

Un año desde el anuncio del pelotazo, un año de lucha vecinal

Esta semana, concretamente el 28 de mayo, se cumple un año desde que, vía sendos comunicados de prensa, el Obispado de Bilbao y Mutualia hicieran pública la operación Obispado-Mutualia-Murias. Dos días después de las elecciones municipales el Obispado anunciaba la venta a Mutualia de casi la mitad de la parcela, donde actualmente está ubicada la Escuela Universitaria de BAM, para la construcción de una clínica privada, mientras que el propio Obispado utilizaría la mitad restante para centralizar sus distintos servicios. La facilitadora de la operación era la empresa constructora Murias S.A., que ponía los medios materiales y en contacto a iglesia y mutua en una operación de unos 30 millones de euros. 

La operación urbanística era posible porque previamente el Obispado había conseguido que el Ayuntamiento de Bilbao le recalificara el suelo y pasará de ser de uso exclusivo docente a equipamental, en un caso de urbanismo a la carta que está siendo juzgado actualmente en el TSJPV.

De este modo, el proyecto que hasta ese momento todos los actores involucrados, al menos los conocidos, Obispado y Ayuntamiento, referían como incierto y lejano en el tiempo,  empezaba a materializarse. Es un proyecto que se ha llevado a cabo con opacidad y deslealtad hacia el vecindario. Esta afirmación no es una frase hecha, sino la constatación de un relato que comienza en mayo 2018, cuando la AMPA del colegio Cervantes tuvo noticia a través de la prensa de un proyecto  que planteaba el desarrollo de un nuevo edificio en la parcela referida, frente al colegio. Desde entonces, y a lo largo de un año, la AMPA pidió información por infinidad de vías, a través del Consejo de Distrito de Abando, del que forma parte, en reuniones con concejales, así como a través de distintos escritos y alegaciones, pero nunca obtuvo una respuesta clara. Ni siquiera fueron informados de la aprobación inicial del proyecto, pese a haber solicitado expresamente información al respecto.

Y nuevamente fue a través de la prensa, ese 28 de mayo, cómo la AMPA tuvo conocimiento de la verdadera voluntad del Obispado: construir un edificio de 8 alturas, 5 más en subsuelo, y en el que el Obispado pretendía centralizar todos sus servicios y Mutualia abrir una clínica privada. Ante lo grave y urgente de la situación, no en vano tenían pensado comenzar las obras de demolición del edificio BAM en el verano de 2019, la AMPA decidió dar a conocer la operación Obispado-Mutualia-Murias entre los vecinos del barrio Abando con objetivo de conseguir su implicación en la paralización de dicho proyecto.

Tras una serie de reuniones convocadas por la AMPA de Cervantes,  con numerosa participación de vecinos y asociaciones del barrio de Abando, en junio del año pasado se constituyó la asociación “Plataforma Vecinal por un Abando Saludable y Habitable”. Desde sus comienzos su reivindicación ha sido clara: paralizar la operación Obispado-Mutualia-Murias y reclamar la parcela de BAM como la última posibilidad de conseguir un espacio de proximidad en el barrio de Abando y un lugar de esparcimiento al aire libre para el Colegio Cervantes.

Durante todo este año, se han mantenido diferentes líneas de negociación con Ayuntamiento y Obispado, que hasta la fecha han sido infructuosas. Se han desarrollado de lo más diversas las acciones que se han puesto en marcha, entre otras, mesas informativas, la cita de los jueves con las palmeras, exposiciones de fotos en varios comercios y bares del barrio, un ciclo de conferencias, la canción dos palmeras para ti o el libro autoeditado libro “Pelotazo en Abando”. Hemos dedicado mucho esfuerzo, asimismo, a mantenernos presentes en los medios de comunicación y redes sociales. En la actualidad somos ya más de 130 socios y contamos con el apoyo de muchos otros vecinos, asociaciones y organizaciones y actores socio-políticos. 

En todo este tiempo, la asociación ha conseguido mantener viva su reivindicación Y, ¿ahora qué? Mientras esperamos una resolución por parte del TSJPV a la demanda presentada por Ekologistak Martxan contra el Estudio de Detalle y contra la modificación del PGOU, que posibilitó la operación al quitar el uso exclusivo docente y posibilitar otros usos, nuestro objetivo de paralización de la operación Obispado-Mutualia-Murias sigue más vigente que nunca. La pandemia ha puesto de relieve, aún más si cabe, la importancia de los parques de proximidad y zonas verdes en el entramado de las ciudades como elemento clave en la calidad de vida de las personas que lo integran y de la necesidad de unos servicios públicos, sanidad y educación a la cabeza, de calidad.

La pandemia ha puesto de relieve, aún más si cabe, la importancia de los parques de proximidad como elemento clave en la calidad de vida.

Por otro lado, el estado de alarma ha paralizado una vez más los tiempos de la operación, pero ésta sigue viva, y no hay ningún elemento que nos haga pensar que la mismo haya podido quedar suspendida y mucho menos, cancelada definitivamente. Después de la calma, suele venir la tempestad. Desde la asociación no queremos ser agoreros, sino realistas y conscientes de que, tras esta calma aparente, la operación sigue sus pasos. 

Por todo ello, y aprovechando el primer aniversario de constitución de la Asociación, queremos agradecer una vez más la involucración de nuestros socios y simpatizantes e invitar a todo el barrio a colaborar, porque necesitamos más que nunca la implicación de todos.

El obispado de Bilbao tiene previsto comenzar las obras este verano de 2020, tenemos que conseguir pararlo antes:

Entrevista-publireportaje aparecida en le periódico El Nervión el 28 de mayo de 2020.

Para saber más: