Ayuda a medir la contaminación en el barrio: Apadrina un tubo de medición de NO₂

Apadrina un tubo de Mediciónde NO2

Abando Habitable participa este proyecto de ciencia ciudadana de Sagarrak Ekologista Taldea / Ekologistak Martxan mediante la adquisición de tubos de medición de NO₂. Cada medidor pasivo tipo Palmes y su procesado en un laboratorio especializado cuesta 30€.

¿Dónde y cuándo se colocarán los medidores?
Los medidores se colocarán en diferentes puntos del distrito de Abando durante los meses de noviembre y diciembre de 2025.

¿Cómo puedo apoyar el proyecto?
Os animamos a que apoyéis económicamente apadrinando un tubo de medición mediante una transferencia bancaria de 30€ a la cuenta la asociación:

  • Titular de la cuenta bancaria: Asociación Vecinal Plataforma por un Abando Habitable y Saludable.
  • Número de cuenta: ES20 2095 0551 6191 1907 4721 (Kutxabank). 
  • Cantidad: 30€ por cada medidor.
  • Concepto de la transferencia “Apadrino un tubo de medición de NO2”.

Puedes escribirnos a info@abandohabitable.org si tienes preguntas

Recaudado en esta campaña (objetivo 300€):

30,00 €

Abando Habitable como asociación, de sus fondos, pone 300€ para sufragar los primeros 10 medidores.

¿Cuándo se publicarán los resultados?
Los resultados se publicarán en junio de 2026.

Medir la contaminación

Tubo de medición de NO2 en Alameda Mazarredo.
Tubo de medición de NO2 en Alameda Mazarredo.

Respirar aire limpio y saludable es un derecho fundamental. Sin embargo, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en el año 2022 fallecieron hasta 30.000 personas en el Estado español por la mala calidad del aire, 1.270 de ellas en el País Vasco.

Si bien, durante 2024 la calidad del aire en el País Vasco ha mejorado respecto a 2023 y los años anteriores a la COVID-19, las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de nitrógeno (NO₂) en el aire siguen afectando a la mayoría de la población vasca. 

Recientemente, la UE ha aprobado nuevos niveles límite de emisión para 2030. Concretamente, ha reducido a la mitad el nivel de dióxido de nitrógeno (NO₂) estableciéndolo en 20 µg/m³. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija en 10 µg/m el valor límite anual recomendado para dicho gas. 

El dióxido de nitrógeno (NO₂) pertenece a un grupo de gases contaminantes producido principalmente por los vehículos de gasolina y la combustión de combustibles fósiles. Más del 70% del NO₂ en el entorno urbano es provocado por los motores de combustión de los vehículos que circulan por la ciudad.

El área urbana de Bilbao presenta niveles de NO₂ lejos de niveles límite legales y recomendados por la UE y la OMS, respectivamente. Por ello, es urgente adoptar herramientas eficaces para monitorizar la calidad del aire y reducir la exposición a los contaminantes.

Desde hace años, Sagarrak Ekologista Taldea / Ekologistak Martxan colectivo ecologista con sede en Basauri (Bizkaia), desarrolla campañas de ciencia ciudadana para medir la calidad del aire mediante la detección de NO₂ en el entorno de los centros educativos.

Campaña de medición de contaminación del aire 2024-2025

El curso pasado, Abando Habitable colaboró en la campaña de ciencia ciudadana para la medición de calidad del aire en entornos escolares y barrios mediante la detección de dióxido de nitrógeno (NO₂) realizada por Sagarrak / Ekologistak Martxan, colectivo ecologista con sede en Basauri (Bizkaia). 

Esta iniciativa permitió que el alumnado del CEIP Cervantes HLHI participara en un proyecto educativo colocara los medidores de NO₂ en su entorno escolar y el barrio. Gracias a la ayuda de muchos participantes se pudo obtener un mapeo del NNO₂ en nuestro distrito. Los resultados se recogieron en el informe de Ekologistak Martxan: Contaminación del aire en los entornos escolares 2025 (PDF).

Los resultados de las mediciones de NO₂ en el curso pasado en varios entornos escolares del Ensanche y algunos otros puntos de interés de Bilbao se recogiron en este plano. Cada punto del mapa es un tubo de medición.

Mapa de mediciones de NO2 en Bilbao. Noviembre-diciembre 2024.
Mapa de mediciones de NO2 en Bilbao. Noviembre-diciembre 2024.

Más información en la página de la AMPA Cervantes IGE.

Ver vídeo resumen del proyecto em CEIP Cervnates HLHI en 2024-2025 .

El agujero del Obispado de Abando: licencia caducada, incumplimiento y cuentas pendientes

Mural en la valla que indica que al Obispado de Bilbao le quedan 44 días para cumplir con la resolución municipal.

Este artículo se publicó en la revista Hiritarrok de la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao en su número de noviembre de 2025.

Mural en la valla que indica que al Obispado de Bilbao le quedan 44 días para cumplir con la resolución municipal.
Mural en la valla que indica que al Obispado de Bilbao le quedan 44 días para cumplir con la resolución municipal.

Charla entre vecinos

—Supongo que ya te habrás enterado: el Ayuntamiento ha declarado la caducidad, así que el Obispado no puede continuar con las obras. Y encima les obligan a dejar la parcela como estaba.
—¿Volver a poner las palmeras y todo? —dice con media sonrisa.
—No, hombre, quitar la valla, tapar el agujero y dejar el entorno medio decente. Se acaba el plazo en diciembre. Los vecinos han puesto una cuenta atrás en la valla: quedan 46 días.
—Me da a mi que el Obispado no va a mover un dedo… —con cara de “ya veremos”.
—Puede ser, pero si no lo hace les caerá una multa y el Ayuntamiento podría hacerlo por su cuenta cobrándoselo a la iglesia.
—Eso habrá que verlo. De todas formas, oí que la diócesis y el concejal de urbanismo decían que no pasaba nada, que es un mero trámite, que buscarían otra constructora, pedirían otra licencia y listo. 
—Sí, claro… tú encuentra una constructora por ese precio. No es tan fácil. Además, les llevó años conseguir la licencia, y cuando por fin se la dieron, los técnicos detectaron cambios sustanciales en el proyecto y tardaron meses en dejarles empezar.
—Ah, no sabía. Anda, ahora que lo pienso, de lo que no se librarán es de pagar dos veces los impuestos de las obras.
—Justo pensé eso. Y que no sería barato. Pero acabamos de descubrir que el Obispado todavía no ha soltado un euro. Que el Ayuntamiento ni siquiera les ha pasado los recibos ¡vaya chollo! Yo también quiero ser obispo.
—¿De cuánto estamos hablando?
 —A ver, para una obra de 16 millones y pico, entre las tasas e impuestos les saldría por más de un millón. Pero como hicieron el truquele del “faseado”…
—¿El fase… qué? —de nuevo sonriéndose.
—Pues nada, que parece que trocearon la obra en dos para no tener que pagar todos los impuestos de golpe. Bueno, no dijeron que fuera para eso, pero ahora canta. Alegaron que lo hacían por cambios en la fachada y en el sistema de ventilación. Presentaron solamente el proyecto de ejecución bajo rasante. Del resto del proyecto nunca más se supo. El Ayuntamiento nunca lo reclamó. Al final nunca les llegaron a cobrar ni las tasas ni los impuestos de ninguna de las fases.
—Estos se saben todos los trucos, ya ves.
—¿El Obispado o el Ayuntamiento?

[Completa el diálogo. Usa los links si necesitas más información. Se ponen a hablar sobre el dinero que ha ganado el Obispado en esta operación. El personaje más informado menciona: los 11,4 millones de € que Mutualia abonó en “en unidad de acto con el otorgamiento de la Escritura de Compraventa” según las cuentas anuales de Mutualia; los 11,3 millones que el Obispado cobró tras “ejecutar formalmente todos los seguros de caución” porque Murias no completó el edificio a tiempo, según el informe de auditoría del Obispado. En el intercambio de opiniones, con un lenguaje coloquial, se da a entender que la operación le ha salido redonda al obispado, aunque se haya quedado sin edificio y la escuela BAM haya acabado en el seminario de Derio. ,ntroduce algún hecho circunstancial en la conversación].

De viviendas a una clínica, historia resumida de un pelotazo

Línea del tiempo de la operación Obispado-Mutualia-Murias y de las acciones de Abando Hbitable hasta octubre 2025.
Línea del tiempo de la operación Obispado-Mutualia-Murias y de las acciones de Abando Hbitable hasta octubre 2025.

Esta es la historia de un pelotazo urbanístico en el barrio de Abando. El Obispado de la Iglesia Católica de Bilbao ha conseguido un importante beneficio económico con esta operación inmobiliaria pese a no haber edificado su proyecto clínico-obispal. En el proceso derribó su propio edificio —el antiguo colegio de carmelitas reconvertido a escuela de magisterio BAM y rehabilitado pocos años antes—  y tiene ahora un solar a medio excavar cuya licencia de construcción ha caducado. ¿Cómo se ha llegado a esta situación?

En el principio intentó el Obispado construir un bloque de viviendas en la polémica parcela (2017). Como no consiguió que se la recalificaran para uso residencial, consiguió en tiempo récord que el ayuntamiento le cambiara el uso del suelo a equipamental, alegando que albergaría su sede diocesana (2018). Días después de las elecciones municipales de 2019, anunció que una clínica de Mutualia era parte de la operación urbanística de la mano de la constructora Murias. 

Según explicaban entonces, el Obispado hacía una permuta de casi la mitad de la parcela a cambio de su parte del edificio, pero en 2022 la mutua pagó 11,4 millones al Obispado por su futura clínica. Los contratos en el triángulo Obispado-Mutualia-Muria no son públicos, así que lo que se conoce lo que dejan entrever sus memorias anuales. La constructora quebró y Mutualia le exige 5,7 millones por no haber cumplido con los plazos de construcción. El obispado, por su parte, obtuvo 11,3 millones, al cobrar los avales del seguro de caución de Murias tras la ralentización y paralización definitiva de las obras. 

El vecindario, agrupado en la asociación vecinal Abando Habitable, junto con otras organizaciones amigas, ha seguido presionando en las calles y en los juzgados. intenta que esta última oportunidad de conseguir un espacio de proximidad en el barrio siga viva. Desde el principio les dijeron que era imposible, que estaba todo “atado y bien atado”, pero aquí siguen, seis años después no hay edificio y todavía quedan esperanzas.

El Obispado no cumple…

Los tres años de plazo de la licencia que tenía el Obispado para realizar las obras del proyecto clínico-obispal en Abando expiraron en diciembre de 2024. El Ayuntamientotardó nueve meses adicionales, hasta este septiembre de 2025, en declarar oficialmente caducada la licencia de obras. 

Según la resolución municipal, el 15 de diciembre es la fecha límite en la que el Obispado reponga la urbanización de la parcela a su estado original. Esto incluye retirar las vallas de obra y construir una nueva en los límites de la parcela y rellenar la excavación para dar estabilidad a las aceras colindantes. Si no lo hace a tiempo, el Ayuntamiento impondrá multa y podría actuar de oficio ejecutando las obras necesarias repercutiendo el coste al Obispado. 

La valla de la obra se ha convertido en las últimas semanas en una cuenta atrás gigante que recuerda día a día al barrio el tiempo restante: “Obispado, faltan 45 días para cumplir”. La asociación vecinal Abando Habitable ha convocado además una concentración de protesta el 11 de diciembre junto a la parcela para exigir que el Obispado cumpla la resolución municipal. Si no lo hace, exige que el Ayuntamiento intervenga para garantizar el cumplimiento de la legalidad. De producirse la retirada de la valla en diciembre, el Obispado habría ocupado irregularmente las aceras colindantes durante casi un año, ante la inacción del consistorio.

…  y no paga

Se ha sabido recientemente que el Ayuntamiento no cobró al Obispado ni el impuesto ni la tasa correspondientes a la licencia de obras, según reconoció por escrito el concejal delegado de Urbanismo, Asier Abaunza, en una respuesta por escrito al Pleno municipal.

Toda obra debe abonar un Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que supone un 5% del presupuesto de ejecución material que debe pagarse “en el momento de iniciarse la construcción”, según la ordenanza fiscal que lo regula. Para esta obra, con un presupuesto de 16,4 millones, el ICIO ascendería a unos 820.000€ que el Ayuntamiento decidió no girar al Obispado.

Del mismo modo, la tasa por prestación de servicios de obras, según otra ordenanza fiscal 7, se debe abonar “cuando se inicia la prestación del servicio”. En este caso supondría un desembolso de 582.000€. En su escrito, el concejal Abaunza señala que al Obispado le correspondería pagar el 50% de esta cantidad, según las tarifas contenidas en esta ordenanza. Sin embargo, esta normativa indica que esta reducción a la mitad solo procede cuando “la obra no se hubiese iniciado”, y en esta parcela la excavación y construcción de pantallas contenedoras comenzó en septiembre de 2023.

En resumen, el Obispado debería haber pagado en torno a 1,4 millones sumando el impuesto y la tasa cuando se le concedió la licencia, pero el consistorio no se lo reclamó. Al Área de Urbanismo, casi 4 años después de aprobada la licencia, no le ha dado tiempo a hacer las cuentas ni girar factura, incluso una vez la licencia ha caducado. Las excusas que esgrime —el faseado de la obra y porque “se estaban contestando numerosos escritos y recursos de asociaciones vecinales que podían alterar los importes finales”— no son creíbles. Este aparente trato de favor al Obispado y Mutualia, los propietarios, causa indignación.

El Obispado justificó el faseado de la obra en dos fases para no retrasar el comienzo de las obras por cambios en el diseño de la fachada y en el sistema de ventilación. Solo presentó la fase 1, correspondiente al proyecto de ejecución de la estructura bajo rasante. De la fase 2, que debía incluir al resto del edificio, no volveió a saberse nada y el Ayuntamiento nunca la reclamó. A la vista de los hechos, todo apunta a que este faseado fue una estratagema para eludir el pago de una parte de la tasa y el impuesto, que finalmente nunca llegaron a cobrarse, ni por fases ni en su conjunto.

Si al Obispado le sale gratis pedir la licencia, se entienden mejor ahora las declaraciones del Obispado y Abaunza en prensa en las que dejaban ver que bastaba con pedir una nueva para reanudar la construcción.


Desde la asociación vecinal Abando Habitable mantenemos nuestra determinación de seguir defendiendo la creación de un espacio verde y de proximidad en la última parcela sin edificar del barrio. Es necesaria voluntad política del gobierno municipal y la oposición para explorar posibles soluciones, entre ellas una permuta del terreno o un uso temporal.

Os convocamos a una concentración de protesta para el 11 de diciembre por la tarde, junto a la parcela, con el fin de exigir que el Obispado cumpla la resolución municipal que le ordena restituir la urbanización original de la parcela. Si no lo hace, exigimos al Ayuntamiento que intervenga para garantizar el cumplimiento de la legalidad.

Abando Habitable. Bilbao, a 31 de octubre de 2025.

Al Obispado le faltan 45 días para restituir la parcela; el Ayuntamiento sigue sin cobrar los impuestos de la obra

La valla de la obra se ha convertido en el panel con la cuenta atrás de los días que le quedan al Obispado para cumplir.

Abando Habitable. Bilbao, a 31 de octubre de 2025.

Abando Habitable recuerda al Obispado, mediante un mural, que tiene hasta el 15 de diciembre para restituir la parcela a su estado original y anuncia movilizaciones. El Ayuntamiento de Bilbao todavía no ha cobrado todavía al Obispado ni impuesto ni tasa correspondientes a la licencia de obras concedida, recientemente caducada.

La valla de la obra se ha convertido en el panel con la cuenta atrás de los días que le quedan al Obispado para cumplir.
La valla de la obra se ha convertido en el panel con la cuenta atrás de los días que le quedan al Obispado para cumplir.

No cumple

Los tres años de plazo de la licencia que tenían el Obispado y Mutualia para realizar las obras del proyecto clínico-obispal en Abando expiraron en diciembre de 2024. El Ayuntamiento de Bilbao  tardó nueve meses adicionales, hasta septiembre de 2025, en declarar oficialmente caducada la licencia de obras. 

Según la resolución municipal, el 15 de diciembre es la fecha límite para que el Obispado reponga la urbanización de la parcela a su estado original. Esto incluye retirar las vallas de obra y construir una nueva en los límites de la parcela y rellenar la excavación para dar estabilidad a las aceras colindantes. Si no lo hace a tiempo, el Ayuntamiento impondrá una multa y podría actuar de oficio, ejecutando las obras necesarias y repercutiendo el coste al Obispado. 

La valla de la obra se ha convertido en las últimas semanas en una cuenta atrás gigante que recuerda día a día al barrio el tiempo restante: “Obispado, faltan 45 días para cumplir”. 

La asociación vecinal Abando Habitable ha convocado una concentración de protesta el 11 de diciembre, junto a la parcela, para exigir que el Obispado cumpla la resolución municipal. En caso contrario, exige que el Ayuntamiento intervenga para garantizar el cumplimiento de la legalidad. Lo llamativo es que, incluso si se retirara la valla en diciembre, el Obispado habría ocupado irregularmente las aceras colindantes durante casi un año, ante la inacción del consistorio.

No paga (ni se le ha pedido que pague)

La laxitud a la hora de hacer cumplir los requerimientos legales no solo afecta al Área de Urbanismo, sino también a la de Hacienda municipal. Se ha sabido recientemente que el Ayuntamiento no cobró al Obispado ni el impuesto ni la tasa correspondientes a la licencia de obras, según reconoció por escrito el concejal delegado de Urbanismo, Asier Abaunza, en una respuesta por escrito al Pleno municipal.

Toda obra debe abonar un Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) que supone el 5% del presupuesto de ejecución material y debe pagarse al iniciarse la construcción. Para esta obra, con un presupuesto de 16,4 millones, el ICIO ascendería a unos 820.000 €, que el Ayuntamiento no giró al Obispado.

Asimismo, la tasa por prestación de servicios de obras (Ordenanza Fiscal 7) se paga al iniciar el servicio y supondría 582.000 €. El concejal Abaunza indicó que al Obispado le correspondería abonar solo la mitad, pero la ordenanza solo permite esta reducción si la obra no se ha iniciado; en este caso, las excavaciones comenzaron en septiembre de 2023.

En resumen, el Obispado debería haber pagado unos 1,4 millones al concederse la licencia, pero el consistorio no reclamó el importe. Las excusas del faseado de la obra y los recursos vecinales para retrasar la liquidación no resultan convincentes.

El Obispado justificó dividir la obra en dos fases para no retrasar el inicio, presentando solo la fase 1 (ejecución bajo rasante). De la fase 2 nunca más se supo, y el Ayuntamiento no la reclamó. Todo indica que el faseado buscaba eludir parte del pago, que finalmente nunca se cobró, ni por fases ni en su conjunto. Si al Obispado y Mutualia les sale gratis tramitar  la licencia, se entienden mejor ahora las declaraciones del Obispado y Abaunza en prensa en las que dejaban ver que bastaba con pedir una nueva para reanudar la construcción.

*

La caducidad de la licencia abre una oportunidad para que la última parcela sin edificar se convierta en un espacio verde de proximidad en el corazón de Abando. Para hacerlo posible se necesita amplitud de miras y voluntad política para explorar soluciones, como una posible permuta del terreno o el uso temporal como espacio verde.


Contacta con Abando Habitable para solicitar más información, vídeos o audios en  info@abandohabitable.org

La caducidad de la licencia abre una nueva oportunidad para repensar el futuro de la parcela obispal

Estado de la parcela obispal el 5 de septiembre de 2025

Según la Asociación vecinal Abando Habitable, la caducidad de la licencia de construcción del proyecto clínico-eclesial del Obispado de Bilbao y Mutualia ofrece la posibilidad de pensar una forma de hacer ciudad más saludable y verde.

Días que le quedan al Obispado para cumplir

La resolución del Área de Planificación Urbana le da 3 meses al Obispado de Bilbao para restituir la urbanización a su estado original:



    CUARTO. Requerirle para que en el plazo máximo de 3 MESES proceda a restituir la urbanización al estado original en el que se encontraba, debiendo a este fin eliminar los recrecidos provisionales, retirar las barandillas, reponer aceras, aparcamientos, pintados de líneas, etc.; así como llevar a cabo la sustitución del vallado perimetral actual de chapa metálica por un cierre de solar mediante fábrica de ladrillo, bloque o similar, con altura comprendida entre 2 y 3 m y un acabado que garantice su conservación en buen estado. Para dar mayor estabilidad a la acera podría ser necesario el extendido de tierras, las acopiadas en la obra, en las zonas perimetrales excavadas.

    QUINTO.- En caso de no cumplir en el plazo habilitado con las medidas a adoptar señaladas en el punto anterior, se impondrá una multa coercitiva de SEISCIENTOS (600) EUROS, sin perjuicio de la adopción de las medidas disciplinarias y de restauración de la legalidad urbanística que resulten aplicables, pudiéndose ordenar la ejecución de los antedichos trabajos por medios municipales y a su costa.
Extracto de resolución muncipal del 8 de septiembre de 2025.

El plazo se cumple el 15 de diciembre de 2025: 3 meses después de que el Obispado recibiera la notificación.

Estado de la parcela obispal el 5 de septiembre de 2025.
Estado de la parcela obispal el 5 de septiembre de 2025.

El Ayuntamiento de Bilbao ha declarado la caducidad de la licencia que concedió hace casi cuatro años al Obispado de Bilbao, en diciembre de 2021, para la construcción de su sede obispal junto con una clínica de Mutualia en la polémica parcela de Abando. El ayuntamiento requiere al obispado la ejecución de los trabajos necesarios para restablecer la parcela y alrededores a su estado previo en el plazo de 3 meses, incluyendo el tapado del agujero para dar estabilidad a las aceras, algo que preocupa al vecindario.

El ayuntamiento no ha comprado los argumentos del obispado. Por mucho que éste haya insistido en sus alegaciones en su voluntad de continuar con unas obras que, como bien dice el ayuntamiento, apenas comenzaron, lo cierto es que todo indica que el mismo está “muerto”. Las obras llevan paradas 18 meses, desde que en abril de 2024 quebrara la constructora Murias. Mientras no se resuelva el concurso de acreedores, todo está paralizado, a la espera de que se liquiden los bienes de la constructora. Su empresa matriz, el Grupo Urbas, se encuentra a su vez en preconcurso de acreedores y sus directivos esperan juicio por estafa en la Audiencia Nacional. 

El devenir de esta obra sin sentido y alejada de las necesidades del barrio, debería forzar a los diferentes actores, muy especialmente al obispado y a Mutualia, ahora copropietaria del terreno, a replantearse el destino de la parcela. Concretamente, si el obispado quisiera seguir construyendo, sería necesario que presentara un nuevo proyecto, este fuera aprobado y pagara los impuestos correspondientes. Joseba Segura, el actual obispo, ya no puede excusarse en la herencia recibida de su antecesor en el cargo, Mario Iceta. Es una oportunidad para que tanto la diócesis de Bilbao como Mutualia reflexionen sobre la idoneidad y viabilidad del proyecto.

El gobierno municipal, que promovió el cambio de uso de la parcela para posibilitar el proyecto, tiene también mucho que decir. Hasta la fecha, Asier Abaunza, el concejal delegado de urbanismo que defendió el cambio de uso de la parcela, siempre ha negado la posibilidad de una permuta como solución.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD. Así es como vemos desde Abando Habitable la caducidad de la licencia. Se abre una nueva posibilidad para que la última parcela sin edificar que queda en Abando no sea objeto de un pelotazo urbanístico. Una oportunidad de tener un espacio verde en el corazón de Abando. Para conseguirlo es necesario voluntad política para explorar soluciones, entre otras, la permuta del terreno.

CUARTO. Requerirle para que en el plazo máximo de 3 MESES proceda a restituir la urbanización al estado original en el que se encontraba, debiendo a este fin eliminar los recrecidos provisionales, retirar las barandillas, reponer aceras, aparcamientos, pintados de líneas, etc.; así como llevar a cabo la sustitución del vallado perimetral actual de chapa metálica por un cierre de solar mediante fábrica de ladrillo, bloque o similar, con altura comprendida entre 2 y 3 m y un acabado que garantice su conservación en buen estado. Para dar mayor estabilidad a la acera podría ser necesario el extendido de tierras, las acopiadas en la obra, en las zonas perimetrales excavadas. QUINTO.- En caso de no cumplir en el plazo habilitado con las medidas a adoptar señaladas en el punto anterior, se impondrá una multa coercitiva de SEISCIENTOS (600) EUROS, sin perjuicio de la adopción de las medidas disciplinarias y de restauración de la legalidad urbanística que resulten aplicables, pudiéndose ordenar la ejecución de los antedichos trabajos por medios municipales y a su costa.
Restablecer parcela estado original. 8 septiembre 2025

La notica en blogs y medios:

Resolución del 8 de septiembre de 2025

El Concejal Delegado del Área de Planificación Urbana. Proyectos Estratégicos y Espacio Público, haciendo uso de las atribuciones delegadas al mismo por la Alcaldía-Presidencia, en aplicación de la potestad prevista en el art. 124.5 de la Ley 7/85, de Bases de Régimen Local, delegación que se mantiene en vigor en el día de la fecha, a la vista del informe emitido por dicha Área, con fecha 8 de septiembre de 2025, ha dictado la siguiente resolución:

“PRIMERO.- Denegar la prórroga solicitada con fecha 10 de marzo de 2025, y en consecuencia, declarar CADUCADA la licencia otorgada a favor del OBISPADO DE BILBAO mediante resolución de 29 de diciembre de 2021, faseada por resolución 28 de octubre de 2022, con objeto la construcción de un edificio equipamental en la calle Barraincua n.º 2, por no haberse ejecutado (ni prácticamente iniciado) las obras en el plazo autorizado, en base al informe jurídico que antecede de cuyo contenido se le da traslado.

SEGUNDO.- Comunicar al OBISPADO DE BILBAO que como consecuencia de la caducidad, ya no se podrán llevar a cabo la construcción del edificio objeto de autorización en el presente expediente.

TERCERO.- Advertirle asimismo de que contra la presente resolución podrá interponer los recursos que se expresan al dorso de la notificación.

CUARTO.- Requerirle para que en el plazo máximo de 3 MESES proceda a restituir la urbanización al estado original en el que se encontraba, debiendo a este fin eliminar los recrecidos provisionales, retirar las barandillas, reponer aceras, aparcamientos, pintados de líneas, etc.; así como llevar a cabo la sustitución del vallado perimetral actual de chapa metálica por un cierre de solar mediante fábrica de ladrillo, bloque o similar, con altura comprendida entre 2 y 3 m y unacabado que garantice su conservación en buen estado. Para dar mayor estabilidad a la acera podría ser necesario el extendido de tierras, las acopiadas en la obra, en las zonas perimetrales excavadas.

QUINTO.- En caso de no cumplir en el plazo habilitado con las medidas a adoptar señaladas en el punto anterior, se impondrá una multa coercitiva de SEISCIENTOS (600) EUROS, sin perjuicio de la adopción de las medidas disciplinarias y de restauración de la legalidad urbanística que resulten aplicables, pudiéndose ordenar la ejecución de los antedichos trabajos por medios municipales y a su costa.

El agujero de Murias pasa de 31,7 a 50,7 millones de deuda

Parcela con obras paradas. 28 enero de 2025

“Los que quieren enriquecerse caen en la tentación y
se vuelven esclavos de sus muchos deseos.
Estos afanes insensatos y dañinos hunden a
la gente en la ruina y en la destrucción”.
Timoteo 6:9

En febrero de 2024 se declaró oficialmente la quiebra de Construcciones Murias SA, del grupo Urbas, mediante un concurso de acreedores. Esta promotora-constructora ejecutaba el pelotazo del Obispado de Bilbao para construir una sede que aglutinara todos los servicios de su diócesis y una clínica de Mutualia en la parcela que ocupaba la antigua BAM en Abando. El Obispado ha ganado con la operación 11,5 millones al vender a Mutualia la mitad del futuro edificio.

La administración concursal ha publicado su informe definitivo, en el que aclara que la deuda de Murias es mayor que la previamente anunciada, pasa de 31,7 a 50,7 millones de euros. Entre los acreedores de Murias se encuentran particulares que han sufrido daños por sus obras, ayuntamientos, empresas, bancos y el propio Obispado de Bilbao, que reclama que Murias le pague por las tasas de la ocupación de la vía pública derivadas de las obras. Unas obras que llevan paradas desde abril del año pasado. Mutualia reclama también que la constructora pague su deuda por la demora en la finalización de las obras, que estaba prevista para diciembre de 2021 y amenaza con rescindir el contrato, quedando la parcela sin edificio alguno.

Desde Abando Habitable (AH) seguimos pidiendo una solución a este agujero que la codicia ha creado en nuestro barrio. Los propietarios y partes implicadas, Obispado, Mutualia y el Ayuntamiento de Bilbao, no aceptan ni tan siquiera reunirse y hablar sobre posibles soluciones.

Asimismo, esperamos que el TSJPV falle en el recurso que presentamos sobre la ilegalidad del proyecto clínico-obispal. Impugnamos la licencia de obras porque consideramos que se ha incumplido la finalidad de interés general que justificó la modificación puntual del Plan general de ordenación urbana (PGOU) de Bilbao.

El Plan fue modificado por el Ayuntamiento para que se pudiera materializar el “Proyecto Bizkeliza Etxea” del Obispado, pero no para dedicar más de la mitad a una clínica privada, que ocuparía el 54% de la edificabilidad total. AH considera que se debe respetar la razón que motivó la recalificación, ya que, como establece la histórica sentencia de la «Memoria vinculante» del Tribunal Supremo, lo que se indica en la Memoria que acompaña a un proyecto debe cumplirse necesariamente.

El agujero que adeuda Murias constituye el enésimo capítulo de una historia de avaricia y desprecio para con el bienestar de un barrio que desde la plataforma vecinal AH venimos denunciando desde hace ya más de un lustro. Mientras la operación Obispado-Murias-Mutualia continúa en punto muerto, nuestra reivindicación de un espacio verde y de encuentro es firme y seguiremos trabajando para conseguirlo.

Parcela con obras paradas. 28 enero de 2025
Parcela con obras paradas del agujero de Abando. 28 enero de 2025

Mutualia paga 11,5 millones de € al Obispado, que hace caja con su pelotazo en Abando

La Diócesis de Bilbao ha vendido a Mutualia la mitad del edificio que plantea construir en la antigua parcela de BAM.

Estado actual de la parcela.
Estado actual de la parcela. Descarga imagen.

Desde Abando Habitable hemos vuelto a salir hoy a la calle para denunciar que se ha consumado el pelotazo urbanístico del Obispado de Bilbao, que ha hecho una caja de 11,5 millones de euros tras vender a Mutualia la mitad del edificio que planea construir en la antigua parcela de la BAM.

Las obras, mientras tanto, siguen paradas tras la quiebra de la constructora Murias y, con esta nueva concentración, seguimos reivindicando al Ayuntamiento de Bilbao un espacio verde e inclusivo en este terreno, a la espera del fallo del TSJPV sobre la legalidad de este proyecto.

Ahora se conocen nuevos datos que arrojan algo de luz y muchas preguntas sobre el proyecto que el Obispado impulsa en esta parcela de Abando, gracias a la recalificación del suelo que le concedió el Ayuntamiento. En el terreno se proyecta construir un edificio con todos los servicios de la Diócesis de Bilbao y una clínica Mutualia.

El Obispado explicó en 2022 que obtendría su edificio mediante una permuta. Daba una parte de la parcela a la constructora Murias y recibía a cambio su parte del edificio. La otra parte de la construcción sería para la clínica de Mutualia, que es la que sufragaría económicamente la operación.

Sin embargo, este relato ha saltado por los aires. Ahora conocemos que Mutualia ha pagado al Obispado 11,5 millones por la venta del edificio sobre plano, según se recoge en las cuentas anuales de la diócesis y de Mutualia. ¿Por qué la Diócesis de Bilbao lo llama «permuta» cuando es una compraventa?

El Obispado ha consumado el pelotazo urbanístico obteniendo un beneficio económico directo por la venta del futuro edificio, aunque no conocemos los pormenores de la operación. Sí que sabemos que el precio total que pagará Mutualia por su clínica es 28,5 millones y que ha pagado ya 1,4 millones de los 17,5 millones que le quedan por pagar tras el desembolso inicial, pero no sabemos a quién los abonará ¿a Murias? ¿a la Diócesis? ¿El Obispado se considera resarcido de la venta por los 11,5 millones? ¿Rescindirá Mutualia el contrato que tiene con Murias ahora que se ha incumplido el plazo acordado de entrega del edificio?

Desde Abando Habitable pedimos claridad a las partes sobre la situación actual de la parcela que se ha convertido en el agujero más polémico de Abando. Nuestra reivindicación comenzó hace un lustro, pero sigue siendo necesario trabajar por una ciudad y un barrio de Abando más amable, inclusivo y sostenible. 

Concentración: Por un Abando verde. 12 diciembre 2024

Concentración contra el pelotazo clínico-obispa. Jueves 12 diciembre 2024. 16:45-18:30h

Este jueves 12 de diciembre de 2024: concentración y actividades de 16:45h a 18:30h en la esquina Heros con Lersundi).

Nuestra reivindicación sobre un espacio verde e inclusivo para la antigua parcela BAM sigue, y también nuestra actividad en los tribunales y en la calle.

Seguimos esperando el fallo del TSJPV sobre la legalidad de la licencia de construcción y, mientras, las obras llevan paradas más de medio año.

Para finalizar el 2024 os proponemos una concentración de soc@s, amig@s y toda las personas del barrio y visitantes: repartiremos información, haremos una sesión de fotos respondiendo a la pregunta ¿qué futuro te gustaría para este rincón de Abando? y sacaremos nuestras brochas y pintura para denunciar el pelotazo del Obispado- Murias y Mutualia con la encomiable ayuda del Ayuntamiento de Bilbao.

¿Te animas a participar?

Concentración contra el pelotazo clínico-obispa. Jueves 12 diciembre 2024. 16:45-18:30h
Concentración contra el pelotazo clínico-obispa. Jueves 12 diciembre 2024. 16:45-18:30h
Kontzentrazio- deia "Pelotazoa"Ren aurka. 2024ko abenduaren 12a, osteguna. 16:45etik 18:30era
Kontzentrazio- deia «Pelotazoa»Ren aurka. 2024ko abenduaren 12a, osteguna. 16:45etik 18:30era

Taller: Cómo forzar a qué la Administración te escuche. Cómo denunciar a la Administración

Taller: Cómo forzar a qué la Administración te escuche. Cómo denunciar
Taller: Cómo forzar a qué la Administración te escuche. Cómo denunciar

Lunes, 25 noviembre 2024. 18:00h
Centro Municipal de Distrito de Abando, C/ Barrainkua 5, Bilbao
Imparte: Aitor Anchía Escobar de Pacivi Glocal Consulting

Cada día nos encontramos en una sociedad con una mayor distancia con la Administración Pública que debe servirnos. Por eso, es importante entender cómo reclamar nuestros derechos y el funcionamiento básico de la Administración.
Repasaremos casos concretos a modo ilustrativo, así como de manera interactiva casos expuestos del público para darles orientaciones prácticas en las mismas.

Cómo “denunciar” a la Administración
Teoría Básica:

  • Cómo reclama el Administrado frente la Administración. Esquema Legislativo Básico
  • Partes de una “denuncia”
  • Entender el recorrido de nuestra reclamación

Casos Teórico-Prácticos:

  • Antecedentes de los casos
  • Valorando primeros pasos
  • Recorrido casos y cosas curiosas

Ayudando en casos reales
Exposición de 2 o 3 casos del público

Apúntate

Nola behartu Administrazioak entzun zaitzan
Nola behartu Administrazioak entzun zaitzan

El agujero de Murias, con 32 millones de deuda, hace más profundo el agujero de Abando

Foto de la parcela. Julio 2024. Descargar foto.

El pasado mes de febrero se declaró oficialmente la quiebra de Construcciones Murias SA, mediante un concurso de acreedores. Esta promotora-constructora guipuzcoana promovía y ejecutaba el proyecto del Obispado de Bilbao de construir en la parcela que ocupaba la antigua BAM en Abando una sede que aglutinara todos los servicios de la Diócesis de Bilbao y una clínica, que pretendía vender a Mutualia.

Las obras están paralizadas desde abril hasta que el proceso concursal se resuelva. El Obispado de Bilbao firmó con Murias en 2022 una permuta a cambio de su parte del edificio. Obispado y Mutualia ven una vez más truncadas sus expectativas de contar con un edificio que, según anunciaron en 2019, iba a estar listo para diciembre de 2021.

Hace unos días, la administración concursal ha publicado su informe provisional. Es provisional porque Murias ha facilitado la información contable de forma incompleta. El informe menciona en una lista los 490 acreedores a los que debe 32 millones de euros, a los que se desconoce si podrá pagar. Entre ellos hay bancos, ayuntamientos y empresas de todo tipo. 

Ante los problemas financieros, Urbas, propietaria de Murias, también atraviesa una situación delicada y ha planteado recientemente un ERE en sus filiales constructoras (Murias, Urrutia y Ecisa). Ecisa también está actualmente en proceso concursal.

Según el citado informe, la masa activa de Murias está valorada en 103 millones, pero el listado pormenorizado de los activos no está disponible. Hay fundadas razones para pensar que esta cantidad esté inflada. Se menciona como uno de sus activos, por ejemplo, el proyecto clínico-obispal como “Equipamiento privado ensanche” y se cuantifica su valor en 5 millones de euros. Sin embargo, para poder contabilizarlo como tal, las obras tendrían que completarse, con la inversión de 20 millones que requiere su construcción, así como efectuarse la venta de la clínica a Mutualia con los precios inicialmente acordados.

Entre los acreedores se encuentra el estudio de arquitectura Katsura, que firma el proyecto de clínica y sede obispal. Murias debe facturas mensuales, con sus intereses por demora, desde noviembre de 2023. Esto es, lleva sin pagar desde noviembre de 2023, a 36.000€ por mes, en facturas que seguramente sean por la redacción del proyecto.

Entre la lista de acreedores se encuentra también Mutualia, dentro de la categoría de créditos excluidos. Pone de manifiesto la existencia de un contrato entre Murias y Mutualia de octubre de 2020 que la constructora está incumpliendo, por el cual debe pagar penalizaciones y que puede llegar a ser liquidado. Hasta la fecha Mutualia había negado la existencia de un contrato firmado entre ambas entidades.


Desde Abando Habitable (AH) esperamos que el TSJPV falle en el recurso que presentamos pone en duda la legalidad del proyecto clínico-obispal. Impugnamos la licencia de obras porque consideramos que se ha incumplido la finalidad de interés general que justificó la modificación puntual del Plan general de ordenación urbana (PGOU) de Bilbao.

El Plan fue modificado por el Ayuntamiento para que se pudiera materializar el “Proyecto Bizkeliza Etxea” del Obispado, pero no para dedicar más de la mitad a una clínica privada, que ocuparía el 54% de la edificabilidad total. AH considera que se debe respetar la razón que motivó la recalificación, ya que, como establece la histórica sentencia de la «Memoria vinculante» del Tribunal Supremo, lo que se indica en la Memoria (que acompaña a un proyecto) debe cumplirse necesariamente.

En su quinto aniversario, la plataforma vecinal sigue con la voluntad firme de reivindicar que la parcela se convierta en un espacio verde y de encuentro para el barrio y seguirá trabajando para conseguirlo.

El gobierno municipal se niega a reconsiderar el futuro de la parcela obispal

Nos resistimos a aceptar el destino que el Ayuntamiento de Bilbao, con el Obispado, Murias-Urbas y Mutualia, han decidido para este rincón del barrio de Abando

Esta mañana se ha debatido en el pleno del Ayuntamiento de Bilbao una propuesta de EH Bildu para proponer la creación de un espacio libre en el solar del pelotazo obispal con objeto de responder a la demanda vecinal. 

Desde Abando Habitable (AH) aplaudimos que, desde el Pleno municipal, se retome esta reivindicación de un espacio verde e inclusivo para la última parcela que queda sin construir en el barrio de Abando. Agradecemos toda iniciativa dirigida a repensar el futuro de la parcela del antiguo Colegio de las Carmelitas.

El momento para esta moción no puede ser más adecuado, ya que desde hace unas semanas las obras están paralizadas. La constructora-promotora Murias-Urbas ha entrado en quiebra y se ha retirado la maquinaria que había en la parcela. Los hechos parecen indicar que esta nueva paralización viene para quedarse. Los vecinos nos encontramos con un agujero parcialmente excavado. ¿Qué respuesta ha dado el Ayuntamiento? 

Los partidos de la oposición se han mostrado partidarios de explorar opciones para su uso como espacio de proximidad mediante una negociación con su propiedad, el Obispado de Bilbao. Han expresado su apoyo para tanto de forma permanente como temporal, gestionar ese “mientras tanto”.

Asier Abaunza, en representación del gobierno municipal de PNV y PSOE, ha explicitado su negativa a intentar hablar con la propiedad y ni siquiera ha entrado a valorar el fondo de la cuestión, la necesidad de un espacio de proximidad en el barrio que el propio Avance del Plan General de Bilbao (PGOU) definía para esta zona. Finalmente el Pleno ha desestimado la moción con votos en contra de EAJ-PNV, PSE-EE y PP y votos a favor de EH Bildu y Elkarrekin Bilbao.

Nos resistimos a aceptar el destino que el Ayuntamiento de Bilbao, con el Obispado, han decidido para este rincón del barrio de Abando gracias a la recalificación de la parcela. Cuando una y otra vez los expertos hablan del papel clave que en la mitigación de los efectos del cambio climático y en la mejora de la cohesión social, juegan los espacios abiertos en la ciudad, los lugares de encuentro amable, el Ayuntamiento mira para otro lado. 

Desde nuestra Asociación seguiremos reivindicando y trabajando por un barrio verde y en consecuencia, apoyaremos toda iniciativa, como la presentada hoy en el Ayuntamiento que busque una alternativa para la parcela que responda a las necesidades actuales y futuras del barrio de Abando. Mientras, la batalla judicial sigue, y AH espera que el TSJPV falle el recurso que ha presentado sobre la legalidad del proyecto del Obispado y Mutualia.

Asociación por un Abando Habitable y Saludable 

Cobertura de parques de proximidad según PGOU en Bilbao
Cobertura de parques de proximidad según Avance de PGOU en Bilbao.

¡Se cumplen 5 años desde que constituimos esta asocaición en junio de 2019!