Queremos mantener nuestra presencia en las calles y este jueves os sugerimos una cita diferente. Esta vez queremos hacerlo con un poco de cachondeo y mucha energía positiva. Tras una fase de intensa negociación que no ha dado los resultados esperados, queremos reponer fuerzas con un gesto diferente, pero no menos decidido: vamos a seguir movilizándonos por un espacio de encuentro para el barrio y el colegio.
Os esperamos este jueves 18 de julio de 2019 a las 19.00h en la esquina del patio del BAM para cantar todos juntos. Traed amig@s y familiares con ganas de cantar.
Letra de 🌴🌴Dos palmeras para ti
Dos palmeras para ti Con ellas quiero decir Lo quiero, Abando, mi barrio Ponles toda tu atención Que serán vuestro rincón y el mío
Dos palmeras para ti Que tendrán todo el calor del tiempo De esa sombra que nos dan Y que jamás se perderá por no poderlas defender
A tu lado vivirán y te hablarán Del pasado y del futuro Y hasta creerán Que la razón nos dieron
Pero si un atardecer Las palmeras del jardín se mueren Es porque han adivinado Que la avaricia ha triunfado por el afán de vender
A tu lado vivirán y te hablarán Del pasado y del futuro Y hasta creerán Que la razón nos dieron
Pero si al atardecer Las palmeras de mi amor sonríen Es porque han adivinado Que la razón ha triunfado porque no todo es vender
Es porque han adivinado Que la razón ha triunfado porque no todo es vender
Además, como cada jueves, seguimos con los retratos con las palmeras! Si aún no te has hecho el tuyo, acércate mañana a las 12 o a las 19h. Estaremos en la entrada del Colegio Cervantes. El mosaico sigue creciendo, son muchas las voces que dicen NO al proyecto de Obispado para derruir el edificio sede de la Escuela de Magisterio BAM. ¡Las 🌴🌴te esperan! http://abandohabitable.org/cada-jueves/
Hazte socio un situ
Ahora aprovechamos la cita de los jueves para recoger altas de socios y cuotas en metálico. Os esperamos en la puerta del Colegio Cervantes, donde os facilitaremos los formularios en papel. La forma de hacerse socio en la web y pagar por transferencia bancaria sigue disponible.http://abandohabitable.org/inscripcion/
En la reunión a tres bandas con el Obispado y el Ayuntamiento de Bilbao mantenida el 15 de julio, las representantes de la Plataforma por un Abando habitable y saludable hemos vuelto a exponer detalladamente los impactos negativos que tendría la operación Obispado-Mutualia-Murias en el entorno en caso de llegar a construirse:
La pérdida de luz natural que sufrirían las aulas del Colegio Cervantes Eskola, lo que puede disminuir hasta un 15% el rendimiento escolar, según numerosos estudios. Dada la escasez de espacios de recreo al aire libre que tiene esta pequeña escuela, la luz natural en las aulas cobra aún mayor importancia para la salud de su alumnado.
La pérdida de la última oportunidad de conseguir un espacio libre de proximidad en esta zona (ahora o en el futuro, de acuerdo a las prioridades del conjunto de la ciudad). El Ayuntamiento, tanto en los estudios previos como en el Avance del Plan General de Ordenación Urbana, ha delimitado esta zona como prioritaria por su necesidad de espacios libres de proximidad, a menos de 300 metros de las viviendas, especialmente importantes para la gente mayor, las personas con movilidad reducida, la infancia, y el alumnado del Colegio Cervantes, que no tiene los espacios de recreo adecuados.
El impacto del intenso tráfico de entrada y salida que generaría la clínica Mutualia, que pretende dar cobertura a 200.000 usuarios, en un entorno de calles pequeñas y estrechas, y en una zona escolar y por tanto de mayor vulnerabilidad, a la que acuden muchas personas caminando.
El impacto para la salud durante la fase de obra, ya que generaría mucho tráfico, ruido y polvo, a escasos metros de un entorno muy sensible como es una zona escolar con alumnado de 0-12 años.
El riesgo de los edificios de viviendas próximos. Se pondrían en peligro los edificios de viviendas cercanos, muchos de ellos centenarios y protegidos, con estructura de madera y sin cimentación, que no soportarían el impacto de las obras de demolición, la excavación de 5 plantas de sótano y la construcción de 8 plantas en altura.
Además, en la reunión hemos constatado que el Obispado sólo necesita 7.500 metros para reunificar sus sedes y llevar a cabo su proyecto Bizkeliza Extea; es decir, solo necesitaría construir 3.000 m2 más en la parcela, a sumar a los 4.500 que tiene actualmente la Escuela de Magisterio BAM.
Por ello, hemos planteado que se estudie como alternativa que la parte del edificio que no necesita el Obispado (los 6.000 m2 que quiere vender a Mutualia), se puedan materializar en alguna otra parcela del Obispado que se considere más adecuada, mediante la transferencia de la edificabilidad equivalente. De esta forma el Obispado podría realizar su proyecto sin ocupar la totalidad de la parcela, minimizando el impacto en el barrio y en el colegio, e incluso dejando un espacio libre que en un futuro podría llegar a ser público.
El Obispado ha manifestado que antes de decidirse por esta ubicación estudiaron otras, y que esta fue seleccionada por ser la que mejor se ajustaba a sus necesidades, dado que les permite financiar la construcción de su nuevo edificio con la venta de parte de la edificabilidad. Cabe recordar a este respecto que dicha venta sólo ha sido posible gracias a la recalificación aprobada por el Ayuntamiento en 2018, que cambió el uso de la parcela de exclusivamente docente a «otros equipamientos», a petición del propio Obispado.
En definitiva, el Obispado no está dispuesto a considerar ninguna alternativa a su propuesta de macizar la parcela de Magisterio por razones de tipo económico-financiero, ni ha planteado solución a los perjuicios que dicho proyecto ocasionará en el barrio y el Colegio.
Desde la Plataforma hemos intentado el diálogo y la conciliación de intereses hasta el final, pero parece que esta vía se cierra. Sin embargo, vamos a seguir movilizándonos por todas las vías posibles para tratar de frenar esta operación y lograr construir un espacio de encuentro para el barrio y la escuela.
Sección longitudinal del edificio Obispado-Mutualia según los planos publicados en el Estudi ode Detalle presentado por el Obispado. A la izquierda puede verse el Colegio Cervantes.
Esta semana hemos dirigido la solicitud la solicitud al Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto Rique, en función de lo señalado en el Avance del PGOU como aportaciones de la ciudadanía al diagnóstico:
PROPONER al Ilmo. Alcalde de Bilbao que, en función de lo previsto en el capítulo 7, «Protección del patrimonio cultural”, del Avance del Plan General de Ordenación Urbana y de lo señalado en su encabezamiento como «Aportaciones de la ciudadanía al diagnóstico”, donde se dice expresamente que «Los edificios, aunque no guarden valores histórico-artísticos, si forman parte de la identidad comunitaria y de la imagen que el vecindario tiene de su barrio, podrían ser catalogados y obtener la protección correspondiente”
SE INCLUYA dentro del inventario del Patrimonio Local de Especial Interés al conjunto formado por el edificio, arbolado y patio ubicado en la confluencia de las calles Lersundi, Barraincúa y Heros, en Bilbao, al efecto de que, con el ámbito competencial que le es propio y en ejercicio de su responsabilidad cívica, urbanística e histórica de Bilbao, resulte protegido de alteraciones que desvirtúen sus valores y simbolismo
para que haga lo posible por detener la aprobación la solicitud de licencia de derribo del edificio existente.
Comunicado de la Plataforma vecinal por un Abando habitable y saludable tras la comparecencia del Concejal de Obras y Planificación Urbana
En relación a la comparecencia de Asier Abaunza de esta mañana (12 de julio 2019), Concejal de Obras y Planificación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao, en relación con la Operación Obispado-Mutualia-Murias, que implica el derribo de la actual escuela de Magisterio de BAM y la construcción de un edificio que ocupe toda la parcela, desde la Plataforma vecinal por un Abando habitable y saludable queremos señalar lo siguiente:
El Ayuntamiento, por el momento, sigue sin tener en cuenta ni dar solución a los perjuicios que el proyecto ocasionaría, en el caso de llevarse a cabo, tanto en el Colegio Público Cervantes Eskola como en el barrio:
Pérdida de la última oportunidad de conseguir un espacio libre de proximidad en esta zona, ahora o en el futuro, de acuerdo a las prioridades del conjunto de la ciudad. Se trata de un espacio que, según reflejan los estudios y el Avance de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao en tramitación, resulta muy necesario para el barrio y especialmente importante para la infancia, la gente mayor y las personas con movilidad reducida. El Ayuntamiento se contradice, por tanto, ya que consolida un aumento de edificabilidad lucrativa en una zona que delimitó como prioritaria por su necesidad de espacios libres de proximidad, a menos de 300 metros de las viviendas.
El impacto del intenso tráfico de entrada y salida que generaría la clínica Mutualia, que pretende dar cobertura a 200.000 usuarios, en un entorno de calles pequeñas y estrechas, y en una zona escolar y por tanto de mayor vulnerabilidad, a la que acuden muchas personas caminando.
La pérdida de luz natural que sufrirían las aulas del Colegio Cervantes Eskola, lo que puede disminuir hasta un 15% el rendimiento escolar, según numerosos estudios.
El impacto para la salud durante la fase de obra ya que generaría mucho tráfico, ruido y polvo, a escasos metros de un entorno muy sensible como es una zona escolar con alumnado de 0-12 años.
El riesgo de los edificios de viviendas próximos. Se pondrían en peligro los edificios de viviendas cercanos, muchos de ellos centenarios, con estructura de madera y sin cimentación, que no soportarían el impacto de las obras de demolición, la excavación de 5 plantas de sótano y la construcción de 8 plantas en altura.
Ni el mini porche ni la peatonalización de Lersundi propuestos por el Ayuntamiento son respuestas a nuestras reclamaciones, ya que no resuelven los impactos mencionados.
Solicitamos que no se apruebe la licencia de derribo del edificio de la Escuela de Magisterio BAM, solicitada por el Obispado el 2 de julio, hasta que el Gobierno Vasco no se defina sobre la solicitud de protección del conjunto del edificio y el patio de BAM. El Ayuntamiento es competente para no aprobar esa licencia, cautelarmente, a la espera de lo que decida el Gobierno Vasco. Puedes leer la Solicitud de incoación de expediente para la declaración como bien cultural de protección especial que presentamos este martes 9 de julio al Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, así como en el registro municipal del Ayuntamiento de Bilbao.
Esperamos que el diálogo a tres bandas (Obispado, Ayuntamiento y plataforma vecinal) que tendrá lugar en la reunión organizada este lunes 15 de julio permita alcanzar un acuerdo satisfactorio para todas las partes. En esta reunión se debatirá la propuesta del Ayuntamiento de estudiar las propiedades del Obispado en Bilbao para tramitar que parte de lo que se pretende construir en Barrainkua, se pueda ubicar en otro lugar más adecuado.
Corresponde al Ayuntamiento velar por el interés general de la ciudadanía de Bilbao y por el modelo de ciudad sostenible, habitable y saludable que promueve en sus políticas y planes, al tiempo que respeta los derechos de la propiedad privada, por medio del diálogo entre las partes y utilizando las herramientas del planeamiento urbanístico.
Hemen azalpen guztiak, gehiago jakin nahi duzuenontzat, Hamaika Telebista ren bidez egindako elkarrizketa honetan, gure elkarteko ideiak eta nahiak azaltzen dira argi eta garbi.
Esta mañana, la Asociación vecinal Plataforma por un Abando habitable y saludable (abandohabitable.org) ha presentado en el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco una solicitud de incoación de expediente para la declaración de Bien Cultural para el conjunto formado por colegio, arbolado y patio del conjunto situado en las calles Lersundi, Heros y Barraincúa, al amparo de la Ley 6/2019, de 9 de mayo, de Patrimonio Cultural Vasco (BOPV, lunes 20 de mayo de 2019), así como la paralización preventiva del derribo del inmueble cuya licencia ha sido solicitada el pasado martes 2 de julio.
Solicitud de incoación de expediente para la declaración como bien cultural de protección especial entregada esta mañana en el Govierno Vasco.
Extraemos algunos párrafos del escrito presentado:
Objeto de interés
La solicitud formalizada en este documento se refiere a un espacio singular ubicado en la trama del Ensanche de Bilbao. Abierto a tres calles (Lersundi, Barraincúa y Heros), se define como número 2 de Barraincúa, siendo colindante a las paredes medianeras de los edificios 4 de la misma calle y 9 de Lersundi.
La parcela consta de una superficie de 2.015 m2, dentro de la cual existe un edificio de planta baja más seis plantas, con 4.570 m2 construidos, que no ocupa toda la superficie parcelaria. Ante el mencionado edificio se alzan dos palmeras de más de 100 años de vida y, a continuación, la parcela se mantiene libre de edificación desde que esta zona del Ensanche fue diseñada, en 1876, esto es, hace 143 años.
El edificio fue desde el año 1907 un Colegio de las Carmelitas de la Caridad que estuvo operativo hasta 1992 en que fue transferido al Obispado de Bilbao, el cual instaló en él su Escuela de Magisterio. El espacio libre de edificación fue y ha venido siendo hasta la actualidad el patio de juegos escolares de los mencionados Colegio y Escuela.
El interés de esta solicitud y el hecho de presentarla en este momento vienen determinados por la amenaza de desaparición que pende sobre esta parcela y construcción sin haberse tenido en cuenta suficientemente, desde nuestro punto de vista, los valores históricos, culturales y emocionales del lugar. El 2 de julio de 2019 el Obispado ha solicitado licencia de derribo en el Ayuntamiento de Bilbao (número de expediente 2019-038154) y ha anunciado que pretente comenzar en agosto de este año.
(…)
Valores históricos y patrimoniales
La lista de nombres de arquitectos intervinientes en este edificio es de rango superior: Basterra, Amann, Iñiguez de Onzoño… avalan la necesidad de tener una consideración acerca del edificio. Cada uno fue dejando su huella sobre los anteriores.
Unos se fueron apoyando en otros, desde un neogoticismo recargado y tardío hasta un protomodernismo sencillo y funcional, que es el aspecto que muestra en la actualidad.
Pero no es solamente la arquitectura, sino, sobre todo el espacio abierto situado ante el. Es indudable que este espacio no hubiese existido sin el colegio, de manera que, aunque el inmueble se haya venido adaptando a las necesidades del establecimiento docente a lo largo del tiempo, el patio de recreo se ha mantenido inalterable.
Es por tanto la unión de colegio y patio lo que tiene una singularidad relevante que queda puntuada o subrayada por la presencia de las dos centenarias palmeras ante la fachada del edificio.
La mayor parte de los inmuebles de viviendas alrededor de este lugar son también centenarios, anteriores incluso a la existencia del Colegio. De hecho, la numerosa población en este sector del Ensanche fue, con seguridad, uno de los motivos que alentaron a la Orden Carmelita a asentarse en este lugar.
Por tanto, el paisaje urbano de esta zona puede decirse que se ha mantenido inalterado durante más de un siglo, considerándose que este paisaje es un valor urbano de notable importancia.
Pero aun hay más y se trata de un valor simbólico y emocional. Este es el único edificio y solar que, manteniéndose hasta hoy como fue siempre, sobrevivió a los bombardeos del ejército comandado por general Emilio Mola: colegio, patio de recreo, palmeras centenarias no olvidemos el carácter simbólico de la palmera en el imaginario cristiano: símbolo de la paz), entorno urbano coetáneo al lugar.
(…) Estamos, por tanto, ante un lugar histórico que fue testigo de un acontecimiento pionero en las indiscriminadas tácticas de guerra sufridas por la población civil desarmada y que en adelante se ha convertido en el emblema de la guerra moderna tal y como lo anunció y explicó en 1937 el periodista y testigo de los bombardeos, George Steer.
Exponemos a continuación 2 fotografías aéreas de Bilbao y Abando que contienen objetivos de las operaciones de bombardeo y que fueron utilizados por los mandos italianos y alemanes.
Fotografía aérea de Bilbao con señalamiento, en diciembre de 1936, de las zonas bombardeadas. Colección de fotografías en el archivo de José María Arriola (Bilbao).
Por lo tanto, este sitio histórico, entendemos que debe mantenerse tal cual, con funciones diferentes si así lo desea la propiedad, como un memorial a las víctimas de los bombardeos sufridos por Bilbao durante la guerra y en los que fallecieron centenares de personas, incluidos numerosas niñas y niños.
El destino de este lugar debería contemplar un Memorial a las Víctimas de los bombardeos en Bilbao y en su conjunto debería llamarse el parque de la paz. El espacio libre que se propone se concibe como un espacio verde, que cumpla funciones de esparcimiento y relación social, así como centro de espiritualidad Interconfesional, para fomentar la promoción del bienestar equilibrado de las personas. En este sentido, la cubierta con suelo vegetal y la plantación de árboles y arbustos favorecerá la creación de ambientes de calma y mejorará la calidad del aire y la amortiguación de ruidos.
En el centro de la imagen, el patio de recreo, las dos palmeras y el Colegio de las Carmelitas. En priper plano el Colegio Cervantes
En base a lo cual, solicitamos:
La paralización cautelar de las obras de derribo del edificio existente, cuya licencia ha sido ya solicitada al Ayuntamiento de Bilbao, y
la incoación de un expediente para su posible protección como Bien Cultural de Protección Especial dentro de las categorías de “jardín histórico” y “espacio cultural”, señalados por la Ley de Patrimonio Cultural en su Artículo 9, “Categorías de protección del patrimonio cultural inmueble”, apartados (d) y (f) en función de ser “Jardín histórico: espacio delimitado y diseñado por el ser humano, que tiene valores y atributos naturales y culturales” y “Espacio cultural: ámbito natural, terrestre, costero o fluvial, rural, urbano o periurbano en el que se identifican significados diversos, tanto tangibles como intangibles”.
Esta solicitud también ha sido remitida al Gobierno Vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia y se remitirá al Ayuntamiento de Bilbao.
En las últimas semanas han ido apareciendo en las ventanas y balcones del barrio las banderolas y pancartas que hemos ido haciendo desde la plataforma vecinal. Un esfuerzo colectivo para mostrar el malestar vecinal.
Todavía tenemos algunas guardadas y podemos hacer más si quieres alguna para tu balcón. Muestra públicamente que también quieres parar la Operación Obispado-Mutualia-Murias.
La arquitectura y el urbanismo en las ciudades vascas viven momentos de profunda transformación que están acabando con valores patrimoniales de carácter histórico, artístico y paisajístico-ambiental que deberían ser objeto de preservación y buen mantenimiento como parte del legado heredado de tiempos pasados y que han conducido a la sociedad vasca a una forma y manera de ser peculiares, es decir, a lo que somos hoy porque antes de nosotros hubo otros que fueron e hicieron. Al autorizar la destrucción de muchos de estos valores, algunos de ellos protegidos de hecho por la Ley, se está mutilando la memoria, despreciando nuestro pasado común y, en cierta manera, nos negamos a nosotros mismos.
A la vista de esta alarmante situación tres asociaciones culturales de nuestro entorno, una con casi cuatro décadas de trayectoria y actuación en el ámbito autonómico, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP), otra con una década de recorrido y muy atenta a cuanto sucede en Donostia-San Sebastián, Áncora, Agrupación Cívica para la Conservación del Patrimonio, y una tercera, de creación reciente y ámbito local, la Asociación Vecinal por un Abando Habitable y Saludable, quieren manifestar su honda preocupación por la peligrosa deriva que desde instancias municipales y forales tiende a facilitar la concesión de cuantos permisos se solicitan para la demolición de inmuebles que fueron diseñados por arquitectos relevantes o de tipologías singulares, la colmatación en altura de edificios cuya configuración original es de planta baja más una, las desafortunadas intervenciones de rehabilitación y la eliminación de los escasos espacios abiertos que aún perviven en las ciudades vascas.
Esta tendencia se ha hecho notar con fuerza en los dos o tres últimos años al calor de una recuperación económica a la que, por lo visto, no se puede poner ningún freno por muy justificado que esté. La presencia de grúas y hormigoneras en las calles es visto como un estado benéfico, motivo por el cual las licencias y las recalificaciones se otorgan con una facilidad que no encuentra barreras. En modo alguno nos oponemos al lógico desarrollo urbano, pero propugnamos que se haga compatible la sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades en que vivimos con la preservación de sus señas de identidad ambientales y arquitectónicas porque son nuestras propias señas, las que han modelado la identidad que tenemos como ciudadanos.
Lamentables iniciativas como la construcción en el dique seco de Euskalduna de un edificio para el entretenimiento, los derribos del edificio industrial en José Mª Escuza 4 (Bilbao) y de las estaciones ferroviarias de Durango y Derio, en Bizkaia, la amenaza de demolición que pende sobre el Palacio Bellas Artes (que ha llevado a la UNESCO a lanzar una Alerta Internacional de Patrimonio en Peligro), el arrasamiento de las villas urbanas en Ondarreta y Ategorrieta, y el propósito de hacer desaparecer del edificio terminal de la Estación del Norte, en Donostia-San Sebastián, o la especulativa y anti-ecológica ocupación del patio del colegio de las Carmelitas (actual BAM), en el barrio de Abando, son algunos de los últimos y actuales despropósitos sobre los que queremos alertar y mostrar nuestro rechazo. No obstante, este avasallamiento urbicida, al que se han sumado incluso los Obispados de las diócesis locales, es genérico y afecta tanto a grandes ciudades como a localidades pequeñas, a los barrios céntricos como a los periféricos.
Los organismos oficiales de Protección del Patrimonio no parecen estar funcionando como debería esperarse de ellos y es por este motivo que las asociaciones culturales y vecinales que suscriben este escrito han decidido dar a conocer su preocupación, animando a la sociedad a tomar conciencia de que, si no somos capaces de enmendarlo, este camino sólo conducirá a la despersonalización de nuestros barrios y ciudades, al debilitamiento de la memoria colectiva, y a la pérdida de un valioso Patrimonio histórico-artístico que nos es propio como sociedad.
Han pasado unos días desde la última comunicación. Os ponemos al día:
Constituida la asociación vecinal Hemos constituido la Asociación plataforma vecinal por un Abando habitable y saludable. Más info en nuestra web: abandohabitable.org Síguenos en Facebook: Abando habitable y Twitter @abandohabitable
Banderolas en los balcones, presencia en las calles Como habeis podido ver se estan colocando pancartas en los balcones. Hay muchas personas que quieren la suya y se ha están haciendo quedadas para hacerlas con pintura, spray y plantilla. Os agradeceriamos vuestra colaboración. Descarga material gráfico para hacer las tuyas.
Ya estamos haciendo más banderolas y pancartas para mostrar en nuestros balcones y ventanas. ¡Súmate a la movilización de las 🌴🌴 para parar la operación Obispado-Mutualia Murias! pic.twitter.com/WwQqTWsygC
— Por un Abando habitable 🌴🌴 (@abandohabitable) June 25, 2019
Donaciones Estamos ultimando los temas legales para que puedas donar. Pronto disponible en la web.
Acciones legales Tras la última reunión hemos acordado emprender acciones legales. Lee el comunicado completo.
Grupos de trabajo Se han creado grupos de trabajo. Hazte socio/a para participar.
Este miércoles 19 de junio ha tenido lugar en el Colegio Cervantes Ikastetxea la primera asamblea de la Plataforma Vecinal por un Abando Habitable y Saludable / Abando bizigarri eta osasungarria (abandohabitable.org). Esta Plataforma tiene como objetivo parar la operación Obispado-Mutualia-Murias, que pretende demoler la actual Escuela de Magisterio BAM (calle Heros-Barraincua) y construir un nuevo edificio que albergue los diferentes servicios de la Diócesis de Bilbao y una clínica privada de Mutualia.
La oposición al proyecto se basa en los graves perjuicios que causaría en el entorno, especialmente en el barrio, el colegio y la Haurreskola, que no se han tenido en cuenta al diseñar el proyecto:
se perdería la última oportunidad de conseguir un espacio libre de proximidad que es muy necesario en el barrio, como indican los estudios del propio Plan General de Ordenación Urbana que está en fase de aprobación inicial;
se generaría un intenso tráfico de entrada y salida de la clínica Mutualia, que pretende dar cobertura a 200.000 usuarios, en un entorno de calles pequeñas y estrechas;
se pondrían en peligro los edificios de viviendas cercanos, muchos de ellos de más de 100 años, con estructura de madera y sin cimentación, que no soportarían el impacto de las obras de demolición, excavación de 5 plantas de sótano y construcción de 7 plantas en altura;
las aulas del colegio perderían luz natural, lo que disminuye en hasta un 15% en el rendimiento escolar según numerosos estudios;
la obra generaría mucho ruido y polvo en un entorno muy sensible como es una zona escolar con alumnado de 0-12 años.
La iniciativa vecinal es el resultado de la movilización de la AMPA del Colegio Cervantes Ikastetxea, los vecinos del barrio de Abando y otras organizaciones que la apoyan, como la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao, Ekologistak Martxan y la Asociación Uribitarte Anaitasuna. Fruto de esta movilización, el pasado martes 11 de junio se organizó una primera manifestación 🌴🌴 alrededor de la parcela.
En el encuentro de ayer, la Plataforma Vecinal acordó iniciar las acciones legales que sean necesarias para parar la construcción del edificio que, según lo anunciado por el propio Obispado, quieren empezar este mes de agosto. Después de varias conversaciones con Obispado y Ayuntamiento, la vía legal parece ser la única forma de detener este proyecto.
Te informamos de que esta web utiliza ciertas cookies y medios similares para funcionar. Estas cookies son técnicamente necesaria.
Además esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y para obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios. Puedes aceptar o denegar su uso y retirar tu consentimiento en cualquier momento.